Irene Montero, Ministra de Igualdad, anunció hace un mes el proyecto de ley trans que estaban planteando desde el Ministerio. Este proyecto de ley debería pasar por el trámite de una consulta pública, mediante correo electrónico, apoyando, o negando el apoyo, a este proyecto.
Así fue cómo, se abrieron los plazos de consulta pública, y el día 18 de noviembre terminó este plazo de audiencia pública. El día 1 de diciembre, desde el perfil de Twitter oficial del Ministerio de Igualdad se daba un informe breve sobre cómo fueron los resultados de esta consulta.
«La consulta pública de la #LeyTrans ha recibido 60.957 correos electrónicos. Un 96% de ellos han sido de apoyo». Así lo dijeron desde sus redes sociales. «España necesita una legislación estatal que garantice los derechos de las personas #trans. Es una cuestión de derechos humanos».
A este tuit lo acompañaron con un vídeo de la Ministra de Igualdad, en el que habla de esto mismo. «Yo creo que la primera obligación de un gobierno es garantizar los derechos humanos y erradicar las discriminaciones y las desigualdades. Sin igualdad no hay democracia. Y en ese sentido el día a día de las personas trans es de discriminación». Así comenzaba su discurso Montero. «El Ministerio del Interior señala que las agresiones por orientación sexual o por identidad de género son la tercera causa de delitos de odio en 2019. Y la segunda que más crece después del racismo».
La consulta pública de la #LeyTrans ha recibido 60.957 correos electrónicos. Un 96% de ellos han sido de apoyo. España necesita una legislación estatal que garantice los derechos de las personas #trans. Es una cuestión de derechos humanos. pic.twitter.com/cWVMSFaOO5
— Ministerio de Igualdad (@IgualdadGob) December 1, 2020
«Nuestro compromiso es claro», anuncia Irene Montero: «Lo primero, legislar para cumplir con las obligaciones internacionales: La OMS, la Estrategia LGTBI que el otro día aprobó la Comisión Europea; nos hablan de la necesidad de la necesidad de despatologizar las realidades trans y no exigir ni criterios de hormonación, ni operaciones quirúrgicas ni informes psicológicos, para poder proceder al cambio registrar del sexo y del reconocimiento de tu propio nombre».
También hace mención a los menores, nombrando al Tribunal Constitucional y su obligación a reconocer los derechos de los niños y niñas trans al acompañamiento, personal y profesional. Y para finalizar, menciona que quieren garantizar el «acceso efectivo a la salud, a la vivienda, al trabajo, a la educación; de las personas, en general LGTBI y particularmente de las personas trans».
«La ley LGTBI y la ley Trans han pasado ya el proceso de consulta pública previa. Más de 60.000 apoyos a la ley integral tras, el 96% de ellos de apoyo. Espero que este dato sirva para que las personas trans tengan claro que este año es el año en el que sus derechos se van a ver reconocidos en la ley».
📣 La consulta pública previa de la #LeyTrans ha recibido 60.957 correos electrónicos. De ellos, 58.993 han sido de apoyo a la futura ley, 1.386 la han rechazado y 578 han sido no válidos.
— D. G. Diversidad Sexual y Derechos LGTBI (@LGTBIGob) December 1, 2020
‼️ El 96% de las aportaciones han manifestado el apoyo al proceso legislativo. pic.twitter.com/m05NOQf9q9