
El pasado viernes, Sálvame Deluxe se vio obligado a cambiar la estructura del programa tras el plantón de Rafael Amargo a tan solo dos horas de su emisión.
Ante esto, en el programa se trató la detención de Amargo por el presunto tráfico de drogas, pero, además, se especuló sobre algunos hábitos del bailarín como organizar fiestas chemsex (en las que se mezclan las prácticas sexuales con las drogas) o conocer a hombres a través de la aplicación Grindr.
Alonso Caparrós, al que se le veía incómodo, fue el encargado de explicar a la audiencia el lenguaje utilizado en esta aplicación, así como el significado de algunos emoticonos. De esta manera se llegó al tema de las drogas: «En el mundo gay para referirse a la droga usan el emoji del caramelo. Ellos los llaman chuches», dijo el colaborador.
A pesar de provocar la risa entre los colaboradores y parte de los usuarios de Twitter, el programa también recibió numerosas críticas en las redes sociales ya que la manera de abordar el tema fue muy inapropiada y «no logró contextualizar de forma acertada este complicado asunto, ya que, además, reducía esta práctica a ambientes homosexuales», tal y como dicen desde el diario Bluper.
Se puede hablar del fenómeno del chemsex, pero lanzar la info de manera jocosa y poco rigurosa es estigmatizante hacia los hombres homosexuales y las personas que viven con VIH. #rafaelamargado
— Lluís Ramis (@lluisrv) December 5, 2020
La estigmatización al colectivo gay que se esta haciendo en Salvame Deluxe me resulta más asqueroso que cualquier practica chemsex o parecido. A caso los heteros no follan? Ni realizan practicas sexuales no seguras?
Aquí algunos ejemplos: #rafaelamargado pic.twitter.com/OsX4XbxTd0— Aina? (@ainaajones) December 5, 2020
Debido a esto, Stop Sida vio necesario aclarar algunos aspectos en un hilo de Twitter. La asociación explicaba que «sin un abordaje respetuoso de la diversidad sexual, de las prácticas sexuales y de los espacios de encuentros, se genera discriminación y estigma hacia la propia comunidad LGTB+ y se dificulta su salud sexual».
La ONG también hacía incapié en que esta práctica no es exclusiva del colectivo LGTB+ y que no solo se practica en orgías, sino que también se realiza en tríos, parejas y en solitario, por lo que «focalizarse solo en grupos de hombres es tendencioso».
2. El uso de #alcohol y #drogas para el sexo no es exclusivo de la comunidad gay. Los motivos para practicar #chemsex varían según las personas, son de carácter psicosocial y la gestión del consumo no siempre es problemática https://t.co/n5qwyW5eTd @telecincoes @DeluxeSabado
— Stop Sida #vih #lgtb (@StopsidaONG) December 6, 2020
Por otro lado, Grupo Trabajo sobre Tratamientos del VIH también se pronunciaba en la red social, diciendo que «banalizar sobre un problema de salud pública como el chemsex, con un tratamiento sensacionalista y amarillista, solo contribuye a criminalizar esta conducta y a las personas que la practican», lo cual dificulta el manejo apropiado de esta enfermedad.