
Clara Asunción García
Es una escritora española nacida en Elche, en 1968. Su obra abarca géneros como el erotismo, la novela negra, la intriga romántica o el drama intimista. Sus trabajos van desde microrrelatos a novelas y se centra en personajes femeninos homosexuales, además de las propias relaciones de sus personajes.
Sus obras más conocidas son la serie Cate Maynes, que cuenta con tres libros, y supuso una renovación en la literatura lésbica de nuestro país. Las novelas muestra escenas románticas y sexuales de los personajes, llegando a mostrar explícitamente escenas eróticas. Destaca también su novela Tras la coraza o Elisa frente a mar, y su antología Y abrazarte.

Sandra Barneda
Es una periodista y escritora española que se encuentra ligada al grupo Mediaset España. La catalana nació en 1975 y estudió Periodismo en la UAB. Su primer libro fue publicado en 2013 bajo el nombre Reír al viento, y posteriormente publica Cómo construir una superheroína. En 2014 reconoce abiertamente su homosexualidad, y desde hace unos años, conforma una de las parejas televisiva más queridas junto a la colaboradora Nagore Robles.
Desde su comienzo en la literatura, Barneda ha publicado un total de seis libros, siendo Las hijas del agua una de sus novelas más conocidas. En 2020, con Un océano para llegar a ti, la periodista se hizo con el Premio Planeta 2020. La obra narra la relación de un padre y su hija tras la muerte de la madre.

Cristina Domenech
Domenech se dio a conocer gracias a Twitter. La escritora malagueña se describe en la misma red social como «victoriana de día, neo-victoriana de noche» y fue la propia red quien la lanzó al estrellato. Cristina comenzó a escribir hilos en Twitter con el hashtag #SeñorasQueSeEmpotraronHaceMucho que comenzó el pasado 2018. Desde su cuenta, @firecrackerx, Cristina comenzó a hablar de mujeres homosexuales a lo largo de la historia como simple búsqueda de referentes.
El hilo acabó convirtiéndose en libro, titulado Señoras que se empotraron hace mucho, gracias a la insistencia de sus seguidores. Se publicó con la ayuda de la editorial Plan B. En el libro encontramos historias como la de Jane Pirie y Marianne Woods o mujeres como Mademoiselle de Maupin o Catterina Vizzani.

Elena Flores
Elena es una escritora andaluza, profesora de Lengua castellana y literatura y como ella se define en su perfil de Twitter, «poeta a ratos». Actualmente colabora en Togayther y en Mundo LGTB. Flores ha escrito tres obras en el que desarrolla su activismo cultural contra la LTGBIfobia, Tránsito, Redes y Cábalas: Amor.
En su propio blog, locus memorarium, Elena Flores comparte sus propios pensamientos en escritos sobre temas de actualidad, como el Día internacional contra la LGTBIfobia, la prostitución intelectual o textos sobre sus propias ideas que son más personales.

Isabel Franc
Isabel Franc es una escritora barcelonesa nacida en 1955. Algunas de sus obras están publicadas bajo el pseudónimo Lola Van Guardia. Sus publicaciones se centran en la homosexualidad femenina y se caracterizan por el uso del humor, combinando la sátira, la ironía y la parodia. Es profesora de la Escola d’Escriptura en el Ateneu Barcelonés desde 2010, en el que imparte cursos de escritura y literatura humorística. Además, actuamente es colaboradora de La Independent.
Se dio a conocer en 1992, con Entre todas las mujeres. Sus obras más conocidas son Las razones de Jo, y Elogio del Happy End y No me llames cariño.

Gabriela Mistral
La chilena usó escribió siempre bajo ese pseudónimo, pero su nombre era Lucila Godoy Alcayaga. Fue poetisa, profesora y diplomática y pedagoga. En 1945 recibió el Premio Nobel de la Literatura. Sus obras más destacadas son Tala, Desolación o Lagar. Es una de las figuras más destacadas de la literatura latinoamericana.
Durante toda su vida mantuvo su vida personal y sus relaciones de forma privada y se mantuvo soltera toda su vida. Durante toda su vida se le asoció el «lesbianismo», y que esto mismo habría hecho que se fuera de Chile. De sus relaciones, se conocen cartas con Doris Dana, una escritora estadounidense que fue nombrada albacea tras la muerte de Mistral. La chilena se refería a Dana como «mi amor» en sus cartas, además de tratarse a sí misma en masculino. Las cartas de ambas se recogieron en el libro Niña Errante: Cartas a Doris Dana.

Es todo un (orgulloso) honor ser incluida en esa lista junto a tan maravillosas compañeras. ¡Gracias!