
La Semana del Refugio LGTBI, impulsada desde Kifkif, pone el foco en la realidad invisibilizada de personas LGTBI solicitantes y beneficiarias de protección internacional. El acto central será el 20 de junio en Casa Árabe con las Jornadas Anuales de Kifkif y versará sobre las diversidades de las personas LGTBI en el proceso de refugio. Durante las próximos días, en otros espacios de Madrid, también habrá propuestas como bibliotecas humanas, exposiciones, cine fórums, etc.
El próximo jueves 20 de junio se conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas y Kifkif, la Asociación de Migrantes y Refugiadas LGTBI, programa un compendio de actividades con las que poner el foco sobre esta realidad. Actualmente el Ministerio del Interior no facilita datos sobre los motivos por los que las personas demandan asilo en nuestro país, pero las estimaciones de las diferentes organizaciones humanitarias, fundaciones y asociaciones que trabajan el asilo reflejan que alrededor de la cuarta parte de las personas acogidas huyeron de sus países debido a su orientación afectivo-sexual o a su identidad de género.

Tal y como afirma Khadija Afkir, coordinadora social de Kifkif, “las personas que atendemos han tenido que huir de sus territorios de origen para buscar esa dignidad y libertad de la que todavía no se disfruta en numerosos estados”. Según adelantaba el informe “Homofobia de Estado 2019” publicado en mayo por la Federación Internacional ILGA, en 1 de cada 3 países del mundo aún se castiga con penas de distinto grado el hecho de ser LGTBI, llegando en 11 de ellos a la pena de muerte.
Sin embargo, cuando estas personas llegan hasta Madrid y tienen que enfrentar el proceso de protección internacional, la realidad no es mucho más amable: desconocimiento de la diversidad cultural, dificultades en la interpretación de las historias de vida en las entrevistas y valoración de las solicitudes, discriminaciones homófobas y tránsfobas durante el proceso… toda una serie de obstáculos que tienen como consecuencia la revictimización y el empeoramiento de la situación.

Situando a las propias personas refugiadas LGTBI+ en el centro de la cuestión y tomando su ejemplo de resiliencia como eje temático, Kifkif desarrollará más de una decena de actividades durante la semana del 17 al 21 de junio con las que formar y sensibilizar tanto a profesionales como ciudadanía en general, para encontrar soluciones y aportar a la mejora del sistema de asilo.
Tendrán lugar actividades de carácter social como la biblioteca humana “De Para en Par” en la que Teresa, mujer trans solicitante de protección internacional procedente de Ecuador, narrará su experiencia vital el martes 18 de junio a partir de las 16:30H en el Centro LGTBI+ de Kifkif en Madrid (C/ Esparteros 1, 3º 5); o la actividad “Orgullo sin fronteras” el viernes 21 de junio de 10 a 14H en el Espacio de Encuentro Feminista (C/ Ribera de Curtidores Nº2) que consistirá en el primer encuentro de personas solicitantes de protección internacional que participarán junto a Kifkif en la marcha del Orgullo LGTBI+ estatal.
También habrá actividades de carácter cultural como una nueva sesión del Ciclo de Cine “Sin Visado” con la proyección del film Reviviendo, el viaje del alma del cineasta Santi Zegarra en el Espacio de Encuentro Feminista el lunes 17 a partir de las 18:30H; y dos exposiciones bajo el título “Aseer: viaje a través de la vivencias personales de refugiados/as LGTBI+ en España” e “Historias de VIHda” que se desarrollarán durante toda la semana en el Centro LGTBI+ de Kifkif en Getafe (C/Madrid 71 4ºA).
El acto central tendrá lugar el propio 20 de junio con una jornada bajo el título “Diversidades LGTBI+ en el proceso de refugio” en la que personalidades del sector, profesionales y activistas se darán cita para analizar la situación de la protección internacional por orientación sexual / identidad de género. El encuentro se celebrará en el auditorio de Casa Árabe (C/ Alcalá 62) a partir de las 16H y se desarrollarán tres mesas temáticas (de intervención jurídica, de iniciativas innovadoras y de experiencias en primera persona) que contarán con la presencia, entre otros, de: Uge Sangil, presidenta de FELGTB; Juan Carlos Arnáiz, Oficial de Protección Adjunto en la oficina de ACNUR España; Manuel Ródenas, director del Programa LGTBI de la Comunidad de Madrid; Elena Muñoz, responsable del servicio jurídico de CEAR Madrid; y Yuli Jara coordinadora de la iniciativa “Maldita Migración”. La jornada concluirá con una interpretación de diversos temas musicales a cargo del Coro de Voces LGTBI+. Toda persona interesada en asistir puede inscribirse mediante el formulario que encontrará en la web.
Acompañamiento cercano e inclusivo
En Madrid, desde 2002, existe Kifkif, la Asociación de Migrantes y Refugiados LGTBI. Con sedes en Madrid, Getafe y Alcalá de Henares, es la única organización de este tipo en la región. El año pasado, asistió a más de 2000 personas y les facilitó apoyo jurídico, sanitario, psicológico y de acogida. En lo que va del 2019, ha atendido a 1800 personas.
Origen de las personas atendidas
Alrededor del 35% de las personas atendidas por Kifkif son de Venezuela, país del que llegan más refugiados a España en general, por la coyuntura sociopolítica. Colombia, Honduras y El Salvador son los otros principales países de América. En África Marruecos es el Estado del que más refugiados LGTBI+ se atienden, pero también de Argelia, Túnez, Senegal y otros países. En Europa la principal procedencia es Rusia.
Kifkif aprovecha las conmemoraciones en torno al 20J para recordar a la ciudadanía, tal y como asegura el presidente Samir Bargachi, que “aunque España haya realizado un gran avance en materia legislativa en protección internacional LGTBI+, todavía es largo el camino que recorrer para incorporar a los y las supervivientes de la LGTBIfobia una vez están aquí. Ponemos en valor los esfuerzos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Ministerio del Interior, de los cuales dependen las competencias en este campo y esperamos que se extiendan a nuestras administraciones autonómicas y municipales”.