NoticiasOrgullo LGBT+ Togayther

Padres y Madres del Orgullo LGTB+: José Pérez Ocaña

Pintor, performer, artista y anarquista, pero sobre todo, luchador por los derechos del colectivo LGTB+, Ocaña fue una de las figuras más importantes en el movimiento LGTB+ español durante el franquismo y la transición a la democracia

José Pérez Ocaña nació en 1947 en Cantillana, Sevilla. Nunca ocultó su homosexualidad, a pesar de las consecuencias que eso conllevaba en plena dictadura franquista. En 1971 se mudó a Barcelona, ya que el pueblo «no lo dejaba respirar». En la ciudad catalana desarrolló su arte en todo su esplendor. Sus performances y acciones diversas, coetáneas al nacimiento del punk y de los primeros movimientos de protesta LGTB+, prefiguraron las prácticas de desobediencia sexual y de género que comenzarían a agruparse bajo el nombre de «activismo queer» a principios de los años ochenta.

Ocaña era un artista usual de Las Ramblas, por las que paseaba disfrazado y, en muchas ocasiones, travestido, (con un mantón de manila y enseñando el culo), aún pudiendo ocasionarle problemas, como por ejemplo, el encarcelamiento. De hecho, Ocaña sufrió varios desatinos con la ley del momento. Pero, en Barcelona, cada detención suya generaba masas de gente en la Dirección General de Seguridad de la Vía Laietana. Fueron Las Ramblas, entre las vanguardias de la época, donde Ocaña comenzó la etapa de su vida más dedicada tanto al arte, como a la lucha por los la igualdad derechos del colectivo LGTB+.

Ocaña flamencoFue en este ambiente donde conoció a Nazario y Copi, dos artistas homosexuales que, al igual que Ocaña luchaban por la igualdad de derechos a través de la pintura, el cómic y el arte en general. Asimismo, entabló amistades con artistas de la talla de Lluis Llach o Ventura Pons que le convirtió en actor y realizó un documental Ocaña, retrato intermitente (1978), en el que contaba la vida y obra del artista. 

La forma de luchar de Ocaña por la igualdad fue un tanto peculiar. Famosas fueron sus performances, como por ejemplo la llevada a cabo en 1977 en el Parque Güell durante las Jornadas Libertarias Internacionales de la CNT. 

El estilo artístico de Ocaña era muy peculiar: el pintor mezclaba lo más tradicional y religioso, con las nuevas vanguardias. El pintor nunca abandonó sus símbolos en su obra pictórica. Hoces y martillos al revés o banderas andaluzas se entremezclaban con vírgenes, retratos llanos de su pueblo o incluso palizas a homosexuales para concienciar. De este cóctel, nacieron obras como «Las Manolas», «El trío de Cantillana» o «Las Vírgenes y Enrrejados», entre otras muchas.

Pintor OcañaOcaña «se fue vestida de sol», tal y como reza la canción Romance a Ocaña, de Carlos Cano. El artista murió a los 36 años en su pueblo natal, Cantillana. Ocaña acudió para las fiestas del carnaval, a las que fue ataviado con un disfraz de sol que el mismo había confeccionado y que se incendió. El artista nunca se recuperó de las quemaduras, por lo que murió en el hospital tras una semana ingresado, en 1983. 

José Pérez Ocaña siempre será de los primeros padres del Orgullo LGTB+ español. Aún en la represión de la dictadura franquista, el artista luchó contra viento y marea para que finalizasen los abusos a las personas de nuestro colectivo. Una lucha de la que hoy en día Ocaña se sentiría muy orgulloso. 

Fuente
Eldiario.es

Marcos del Toro

"Lo normal para una araña, es un caos para la mosca". Luchando, creciendo y aprendiendo cada día.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba