Sevilla

El alma de Ocaña, eterna en Cantillana

El pueblo natal del artista e icono LGTB+ le rinde homenaje mediante la apertura del Centro de Interpretación de Ocaña

El pasado 9 de febrero se inauguró el Centro de Interpretación de Ocaña en Cantillana (CIOC), un espacio para exhibir la obra del artista José María Ocaña y motivar el estudio de su figura.

Ocaña
Foto: Inauguración del CIOC

Ubicado en la calle San Francisco del pueblo natal de Ocaña, el CIOC tiene como sede la iglesia del Convento de San Francisco, edificio que data del siglo XVII.

Ocaña
Foto: Inauguración del CIOC

El CIOC ha permitido que Ocaña, artista valorado por su producción pictórica y su defensa activa de los derechos LGTB+, regrese a su pueblo gracias a la reunión de su obra en este centro, que cuenta con pinturas, fotografías, esculturas, carteles y performances.

Ocaña
Foto: Inauguración del CIOC

Ante un acto tan importante, los hermanos del artista (Antonio, Luisa, Jesús, Juan Manuel y Rafael) formaron parte activa de la inauguración y destacaron su compromiso social:

«[Ocaña] sigue ganando batallas después de muerto», declaró Rafael.

Ocaña
Foto: Inauguración del CIOC

Ocaña, más allá del personaje

José Pérez Ocaña nació el 24 de marzo de 1947 en Cantillana (Sevilla). Las tradiciones y las fiestas de su pueblo, el matriarcado y las mantoneras determinaron su obra hasta el punto de ser elementos esenciales.

Pintor autodidacta, se declaró abiertamente homosexual y anarquista, y emigró a Barcelona en la década de los setenta. En la ciudad condal, se convirtió en una figura habitual de los espacios contracultura, alternativos y modernos.

Ocaña
Foto: Ocaña maquillándose | Museo Nacional Reina Sofía

Su arte no se limitó a la pintura, sino que experimentó con diversas disciplinas, como las performances. Todo esto originó el nacimiento de un personaje, icono del movimiento por la igualdad de derechos. Entre sus obras, destacan los paseos que realizaba disfrazado por la ciudad para organizar espectáculos únicos e irrepetibles.

Una obra clave para conocer mejor a Ocaña es el documental Ocaña, retrato intermitente (Ventura Pons, 1978). Este largometraje constituye un homenaje a la figura del pintor, que recuerda su vida ante la cámara del cineasta catalán.

A consecuencia de un accidente en una performance, falleció en 1983 a los 36 años. El disfraz de Sol que portaba durante el pasacalles en Cantillana prendió y le causó heridas que no superó. Este fue el origen del mito de Ocaña, cuya alma tiene ahora un hogar eterno en el Centro de Interpretación de Ocaña en Cantillana.

Ocaña
Foto: Ocaña disfrazado de Sol
Fuente
El Correo

Togayther

Togayther, toda la actualidad LGTBI de Andalucía: Educación, Música, Cine, Chulazos, Igualdad, Guía Gay, Agenda, Fiestas, Tienda y mucho más.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
WordPress PopUp Plugin