DestacadasOrgullo LGTB Sevilla

La manifestación del Orgullo LGTB+ Andalucía fue un éxito

La manifestación del Orgullo LGTB+ Andalucía, recorrió las calles de Sevilla. Reivindicativa y festiva donde hubo más de 35.000 personas

Tras la llegada de la pancarta de cabecera, las entidades convocante han leído 25 demandas y se ha anunciado que el próximo año la manifestación será el sábado 24 de junio de 2023.
Más de 35.000 personas se han sumado en la tarde del sábado 25 de junio a la manifestación orgullosa, reivindicativa y festiva convocada por la Federación Plataforma Orgullo LGTBI Andalucía, por las calles de Sevilla, desde Diputación Provincial a la Alameda de Hércules.
Entidades LGTBI, entidades religiosas y sociales, sindicatos y partidos políticos, han abierto la manifestación, seguidas por un total de 19 vehículos que han dado color y vistosidad a la mayor manifestación del sur de España. La cabecera de la manifestación ha llegado a las 22:00 h a la Alameda, tras lo cual representantes de las entidades miembros de la Federación han subido al escenario donde el pasado jueves dio su pregón María del Monte, y tras un minuto de silencio en memoria de Samuel Luiz, asesinado el mes de julio de 2021, las dos víctimas del club LGTBI de Oslo asesinadas la pasada noche y todas las víctimas por LGTBIfobia de los últimos 12 meses, se han leído un total de 25 exigencias, que son las siguientes:

-Exigimos al próximo gobierno de la Junta de Andalucía el cumplimiento de la Ley Trans 2/2014, de la Ley LGTBI 8/2017, y de la Proposición No de Ley relativa a los derechos de las personas intersex.

-Exigimos eliminar la violencia y el acoso escolar a las hijas, hijos e hijes de personas LGTBI+, por lo que pedimos el apoyo y el compromiso de la Comunidad Educativa para luchar contra esta lacra.

-Exigimos que la Consejería de Educación desarrolle la Ley 8/2017 de forma que se asegure la libre autodeterminación del género y la orientación sexual de todo el alumnado andaluz y se actúe contra el bullying LGTBI+fóbico.

-Exigimos a los ayuntamientos andaluces la formación específica en diversidad del personal de ayuda a domicilio, para favorecer el trato correcto a las personas mayores LGTBI+.

– Exigimos la prohibición legal de las intervenciones quirúrgicas cosméticas de bebés intersex, considerándolas crímenes de lesa humanidad.

– Exigimos al próximo gobierno de la Junta de Andalucía que sea beligerante contra la LGTBIfobia.

-Exigimos a la Junta de Andalucía la puesta en marcha del Centro de Documentación LGTBI+ previsto en la Ley 8/2017, de 28 de diciembre, que asegure la conservación del patrimonio documental y fomente la investigación sobre la persecución políticas a las personas LGTBI+.

-Exigimos la inmediata anulación de los planes de cierre de los Centros Provinciales de ITS y su potenciación mediante la contratación de más personal para los mismos.

– Reclamamos más visibilidad LGTBI+ y referentes en la cultura en todas sus manifestaciones artísticas para la verdadera integración en la sociedad de nuestro colectivo.

Manifestación del Orgullo LGTB+ Andalucía

– Pedimos que se garantice el acceso al mundo laboral de las personas trans, mediante programas específicos de inserción y medidas de acción positiva.

-Pedirnos a nosotras nosotres y nosotros mismos, a todo el colectivo LGTBI+, a que salgamos de nuestros armarios también dentro de nuestras confesiones religiosas, que llenemos las iglesias, mezquitas, sinagogas y templos de gais, lesbianas, transexuales, bisexuales y personas queer.

-Exigimos implementar medidas educativas que garanticen una formación del alumnado respetuosa con la diversidad sexual, de género y corporal, tal y como se contempla en la Ley 8/2017.

-Exigimos formación de profesionales del ámbito educativo, sanitario, social y asistencia para atender adecuadamente a las personas trans.

-Exigimos que desde las Administraciones Públicas se incluya la perspectiva de la diversidad de la orientación, la identidad y la corporalidad en las políticas en favor de la población romaní.

-Promover la igualdad y no discriminación en los procesos de selección, contratación, condiciones de trabajo, clasificación profesional, formación, promoción profesional y remuneración
salarial.

-Exigimos al gobierno de la Nación el fin de la discriminación de las parejas de mujeres no casadas, para que puedan inscribir conjuntamente a su bebé sin necesitar contraer matrimonio o iniciar un proceso de adopción.

-Exigimos que las cuestiones que atañen a las personas intersex cuenten con la supervisión de lxs mismxs y sus familias.

-Denunciamos la falta de información y campañas de prevención o políticas de salud sexual, sobre todo en cuanto a las infecciones de transmisión sexual (ITS) en mujeres que mantienen relaciones
sexuales con otras mujeres.

-Exigimos poner en marcha acciones públicas por parte del Estado y de la Junta de Andalucía para el empoderamiento de las personas LGTBI+ migrantes.

– A las administraciones públicas, especialmente autonómicas y locales, que diseñen e implementen estrategias a favor del pleno desarrollo de las personas LGTBI+ en entornos rurales, así como el apoyo a las entidades y organizaciones que les representan.

-Exigimos que la LGTBIfobia sea considerada dentro de las evaluaciones de riesgos psicosociales y exigida dentro de la negociación en materia de salud laboral.

-Exigimos que cesen los ataques que, por parte de grupos extremos y radicales, sufren las hijas, hijos e hijes de familias LGTBI+ por su origen.

-Denunciamos que todas las personas LGTBI+ hemos sido y somos víctimas de violencia por nuestra corporalidad, nuestra identidad de género, nuestra orientación sexual o la intensidad de nuestro deseo.

-Necesitamos que las administraciones y gobiernos fomenten el turismo LGTBI+, como una oferta turística de calidad, para que cualquier turista se sienta libre de sentir y de ser él mismo o ella misma cuando visita cualquier punto de la Comunidad Autónoma.

-Exigimos a la Junta de Andalucía la inclusión de medidas para conseguir la visibilidad de las familias LGTBI+ en libros de textos y currículos.

Al finalizar la lectura de las 25 exigencias, la presidenta de la Plataforma, Inma García ha anunciado que queda convocada la manifestación de 2023 para el sábado 24 de junio.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba