
España aprobó el matrimonio igualitario hace 16 años. Sin embargo, otros países de la Unión Europea no lo reconocen —aunque sí permiten la unión civil— según los datos de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA). Chile ha sido el país más reciente en sumarse a la lista.
Países Bajos fue el primer país en aprobar la ley en 2001. España lo legalizó en 2005, después de Bélgica y Canadá. Este año Suiza aprobó la ley en un referéndum donde consiguió más del 60% de los votos a favor. En total, cerca de 30 estados han aprobado el matrimonio igualitario en países de la ONU, según datos de ILGA y de Human Rights Watch.

En 2019, Ecuador fue el quinto país en Latinoamérica en aprobar en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, según el Pew Research Center. En 2020, Costa Rica fue el primer país de Centroamérica en aprobar la ley.
Japón, por su parte, ofrece reconocimiento a las parejas homosexuales con certificados pero no hay una ley que reconozca uniones civiles o matrimonios.
67 países con leyes antihomosexuales
Según datos de la ILGA de diciembre de 2020, al menos 67 países penalizan los actos sexuales entre personas del mismo sexo—en Mauritania o Yemen es pena de muerte. Además, en Egipto y en Iraq están criminalizados aunque no exista una legislación para ello.
En Egipto “se emplea selectivamente la ley para combatir la prostitución para atacar a personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género”. Destaca como se usó está ley contra un presentador de televisión que entrevistó a un activista homosexual.
En Irak se criminalizan los actos “inmodestos” en vía públicas. La ILGA destaca que “ha habido casos de parejas del mismo sexo e individuos siendo perseguidos en base a esta disposición penal y a cargos de prostitución”. Y que “la policía y las milicias frecuentemente secuestran, amenazan y matan a personas LGTB”.
