
Mientras que Lady Gaga, Katy Perry o Beyoncé se renuevan día tras día, las nuevas generaciones de jóvenes LGTB+ han convertido a otrxs artistas en verdaderos iconos para el colectivo. El trap, el urban y el flamenco fusión han traspasado fronteras y han desbancado al pop en las listas de Spotify de las nuevas generaciones LGTB+. ¿Qué tipo de música y artistas escuchan los jóvenes LGTB+ en España?
Es cierto que el pop internacional es uno de los estilos musicales que suele encabezar las listas de éxitos en occidente. Actualmente, Dua Lipa (Don’t Start Now / Physical), Ariana Grande (7 Rings / Thank U, Netx) o Sam Smith (Promises / How Do You Sleep?) han relegado al segundo puesto a otras artistas que desde sus inicios se convirtieron en míticas divas gays, como por ejemplo, Madonna, Cher, Kylie Minogue o Britney Spears.

En el ámbito hispanohablante, un estilo que gusta mucho a los jóvenes de hoy es el electropop. Y cómo no, este tipo de música también tiene sus referentes LGTB+. La chilena Javiera Mena se ha convertido en toda una artista LGTB+ porque, además de defender los derechos de nuestro colectivo en sus letras, ella misma ha afirmado desde el primer momento que es lesbiana. Su tema Espada se convirtió en todo un himno lésbico desde que salió a la luz en 2014. Un estilo que ha llegado para quedarse entre los gustos musicales de los jóvenes LGBT+ es el urban.
La catalana Bad Gyal (Zorra / Hookah) es un ejemplo de este ritmo. La artista ha reclutado una buena legión de fans LGTB+ que la acompañan en todos sus conciertos a lo largo y ancho del país. El ‘sold out’ es una palabra a la que Bad Gyal ya está acostumbrada. Pero, ¿qué ha hecho para convertirse en toda una “diva gay”? Si hay algo que nos encanta al colectivo LGTB+ es el ser unx mismx. Y Bad Gyal no tiene filtros ni cortapisas. Produce lo que quiere, habla como quiere y es, al fin y al cabo, ella misma. Y eso, a las personas LGTB+ más jóvenes les ha encandilado. La mezcla del trap con el dancehall, el reggaetón y el R&B es el sello único de esta gran artista.

El indie es otro de los estilos musicales que nunca pasa de moda. Gran parte de los jóvenes LGTB+ prefiere este tipo de música alternativa en la que la libertad es la primera premisa de la que parten la mayoría de los temas. Grupos como Monterrosa (Flores en el parking / Me manipulaste) o Miss Cafeína (Oh Sana / Reina) han sabido meterse al público LGTB+ en el bolsillo con temas cargados de activismo y compromiso hacia el colectivo LGTB+. No es extraño que los festivales de música indie y alternativa en Andalucía tengan tanta afluencia de público LGTB+.
El flamenco también es uno de los estilos musicales que inspira a muchos jóvenes LGTB+. Históricamente, nuestro colectivo ha bebido de la copla y el flamenco, y ha convertido a lxs folclóricxs en grandes referentes. Hoy en día, el flamenco ha evolucionado. Rosalía, con su Malamente o Aute Cuture ha encandilado tanto a jóvenes como a mayores LGTB+. La mezcla del flamenco con el hip hop, el trap y el pop, unido a la personalidad y el estilo propio de la artista, ha hecho que se convierta en toda una diva a nivel mundial. Pero no es la única diva. Hace poco descubríamos a María Peláe, una joven malagueña que nos hizo reír con La Niña, y que con el video de No me mires así, acompañada de la artista Alba Reig (Sweet California) nos demuestra que el amor es y debe ser completamente libre. Una artistaza que con su ironía ha encandilado a todo el colectivo LGTB+, que ya la considera toda una artista de referencia. “#Feliz”.