DestacadasIgualdad

17 de mayo: El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se celebra con eventos en todo el mundo

El tema de este año ("Juntes siempre: unides en diversidad") se centra en la necesidad de la solidaridad entre movimientos para seguir logrando cambios positivos

Desde las Islas Cook hasta Lesotho, Jamaica y Canadá, el 17 de mayo se celebrarán miles de iniciativas en todo el planeta para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Los eventos registrados en may17.org abarcan actualmente unos 50 países y territorios, y en los próximos días se añadirán más.

El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se creó en 2004 para llamar la atención sobre la violencia y la discriminación que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans, y más ampliamente contra todas las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y características sexuales diversas.

Gracias a la coordinación de un Grupo de Trabajo global y a las iniciativas de miles de activistas LGBTQIA+ y aliades, el día se celebra cada 17 de mayo, marcando el aniversario de la decisión de la Organización Mundial de la Salud en 1990 de desclasificar la homosexualidad como trastorno mental.

Los datos disponibles en la Base de Datos de ILGA Mundo muestran cómo la verdadera igualdad sigue estando muy lejos del alcance de muchas personas LGBTQIA+ en todo el mundo: la pena de muerte es la pena legalmente prescrita para los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo en 6 Estados miembros de la ONU, y en otros 5 no existe plena seguridad jurídica.

Hasta 64 Estados miembros de la ONU criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo: 62 de ellos criminalizan de jure (leyes que criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo); 2 criminalizan de facto (en la práctica, basándose en otras leyes). Al menos 51 Estados miembros de la ONU tienen leyes, normas y reglamentos que proscriben formas de expresión relacionadas con cuestiones de diversidad sexual y de género, incluso en entornos educativos.  

Sin embargo, se están produciendo avances en todo el mundo. Hasta la fecha, 11 Estados miembros de la ONU han tomado medidas para prohibir las llamadas «terapias de conversión» a nivel nacional.

7 han introducido restricciones nacionales a las intervenciones innecesarias en jóvenes intersex, y 20 permiten el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación. El matrimonio igualitario es ya una realidad en 33 Estados miembros de la ONU. En 58 Estados miembros de la ONU existen leyes que protegen a las personas de los delitos de odio por motivos de orientación sexual, pero sólo 37 lo hacen en función de la identidad de género, 9 de la expresión de género y 5 de las características sexuales.

A pesar de estos progresos, la historia ha enseñado a las comunidades LGBTQIA+ que los avances conseguidos con tanto esfuerzo pueden ser fácilmente arrebatados. Por ello, el lema del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia de este año -decidido mediante una amplia consulta a organizaciones y redes LGBTQIA+ de todo el mundo- se centra en el poder de la solidaridad entre movimientos, identidades y fronteras para seguir propiciando el cambio

«Juntes siempre: unides en diversidad» es una respuesta a unos tiempos en los que el progreso está cada vez más en peligro: ¡cuando nos unimos, en toda nuestra hermosa diversidad, podemos realmente lograr el cambio!

Accede aquí a datos sobre la situación jurídica de las personas LGBTI: a nivel global | en su país/jurisdicción

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba