
La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ha publicado los datos de la mayor encuesta LGTB+ de la historia de la UE. Unas 140.000 personas de la Unión Europea, Reino Unido, Serbia y Macedonia del Norte pertenecientes al colectivo LGTB+ han participado en este estudio, que aporta datos esenciales para seguir luchando contra la discriminación y la LGTBIfobia en Europa.
Los datos se han recogido en el informe titulado A long way to go for LGBTI equality («Un largo camino por recorrer para la igualdad de las personas LGBTI»). En dicho informe, hemos encontrado datos con los que podemos concluir que aunque hemos avanzado en políticas de igualdad, aún queda mucho por conseguir hasta llegar a la igualdad real.
En materia laboral, el informe alerta que el 21% de las personas encuestadas se habían sentido discriminadas en el trabajo por ser LGTB+ durante el año anterior. El colectivo con mayor discriminación es el de las personas trans, en el que de hecho se observa un destacado aumento, con respecto a una encuesta realizada en 2012. Y el 11% de las personas encuestadas habían sentido discriminación en su búsqueda de empleo.
El informe también analiza otros actos y aspectos de la vida. Así, se ha detectado que el 61% del total de las personas encuestadas evitan dar la mano a su pareja en la calle, por miedo a víctima de una agresión. Evidentemente, el porcentaje cambia según en el país donde nos encontremos. Por ejemplo, en Polonia y Croacia el porcentaje ascendía a un 83 y a un 84%, mientras que en España se situaba en un 48%.
Por lo que se refiere al acoso en sus diferentes variantes, un 38% de las personas encuestadas lo han sufrido en el último año (un porcentaje que asciende al 48% en el caso de las personas trans). Y en este caso las diferencias entre países del este y del oeste de Europa se difuminan: Letonia, Rumanía, Lituania, Reino Unido, Bélgica y Polonia encabezan la clasificación, que cierran Portugal, Chipre, Dinamarca y Malta.
¿Qué hay de la visibilidad LGTB+?
El informe A long way to go for LGBTI equality trata también lo visibles (o no) que somos los ciudadanos europeos LGTB+. En este aspecto, España escala posiciones hasta situarse en sexto puesto, detrás de Holanda, Dinamarca, Luxemburgo, Suecia y Bélgica. Un 26% de los encuestados LGTB+ españoles se visibiliza abiertamente (frente al 43% de los encuestados holandeses o al 45% de los daneses), un 27% lo hace relativamente, un 24% lo hace poco y un 23% casi nunca se visibiliza. Los países en los que las personas LGTB+ se encuentran en mayor porcentaje en el armario son Rumanía, Bulgaria, Lituania, Serbia y Macedonia del Norte.
Los encuestados, al ser preguntados por los esfuerzos de sus gobiernos contra la discriminación de las personas LGTB+, un 40% de los malteses encuestados creen que su gobierno sí se esfuerza de forma eficaz, frente a solo un 2% de los polacos. De hecho, el 83% de estos están convencidos de que su gobierno no se esfuerza en absoluto por combatir la LGTBIfobia, frente a solo un 3% de los malteses. España ocupa una posición intermedia en esta cuestión.
En el informe se pueden consultar todos los datos. Además, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea ha publicado un explorador de datos en línea que permite filtrar los datos por país, por pregunta de la encuesta y por grupo «L», «G», «B», «T» o «I». También se pueden consultar los datos por países.
Esperamos que los datos no queden en papel mojado, y la Unión Europea se ponga las pilas en materia de igualdad LGTB+, e inste a sus países miembros en hacer lo mismo. Como bien recalcaba la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, «Todos en la Unión Europea deben sentirse seguros y libres de ser como son».