IgualdadMálaga

La policia de Estepona organiza la primera formación oficial sobre delitos de odio y población LGBTI

Estepona se une a los 10 municipios malagueños que forman a su policía local sobre delitos de odio y LGBTI 

La policía local de Ronda recibirá la formación al día siguiente y Manilva en el mes de Junio.

Hoy lunes 24 de abril el ayuntamiento de Estepona pone en marcha la formación de la policía local sobre delitos de odio y discriminación hacia lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI). 

La Federación Andaluza Arco Iris es la encargada de impartir esta formación diseñada conjuntamente con Gaylespol, asociación estatal de policías gays y lesbianas. Arco Iris es también la entidad que forma en estas temáticas al Cuerpo Nacional de Policía en Andalucía desde inicios de 2015, tras la aprobación del nuevo protocolo policial sobre delitos de odio del Ministerio del Interior. 

En la formación Arco Iris presenta la webwww.delitosdeodio.tk, con información útil tanto para agentes de policía como para víctimas de los delitos de odio, sean cuales sean los motivos. En esta web se puede encontrar los datos de contacto de los fiscales contra los delitos de odio de las 50 provincias españolas, así como otros recursos de interés.

Los 10 municipios malagueños que participan en este programa de formación son Rincón de la Victoria, Torrox, Antequera, Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Marbella, Estepona, Manilva y Ronda. En la provincia aún faltan otros 7 grandes municipios por incorporarse al programa: Mijas, Vélez-Málaga, Alhaurín de la Torre, Cártama, Alhaurín el Grande, Coín y Nerja.

CONTENIDO DE LA JORNADA DE FORMACIÓN POLICIAL:

En la formación que Arco Iris lleva a cabo, Gonzalo Serrano, presidente de la Federación Andaluza ARCO IRIS, presenta la REALIDAD SOCIAL DEL COLECTIVO LGBT. A continuación explica cuestiones técnicas sobre la implementación del nuevo PROTOCOLO y las NORMAS ya existentes. Finalmente aborda la existencia de POLICIAS GAYS Y LESBIANAS y las INSTRUCCIONES que se aplican por parte de la policía local en algunos municipios españoles. 

LA FORMACIÓN POLICIAL SOBRE HOMOFOBIA EN ANDALUCÍA

En marzo de 2010 tuvo lugar la primera jornada en Andalucía sobre homofobia y fuerzas de seguridad organizada por ARCO IRIS JAÉN junto con GAYLESPOL. En ella participaron guardias civiles y policías locales de una decena de municipios.

A partir de 2011 la Federación ARCO IRIS inició un programa de formación de agentes de policía local con el apoyo de la Junta de Andalucía en las 8 provincias andaluzas.

En 2013 se realizó en Málaga la segunda jornada andaluza sobre delitos de odio y población LGBTI, organizada por la Federación ARCO IRIS con la colaboraron de la Escuela Andaluza de Policía Local, Amnistía Internacional, el SAVA y la propia fiscalía.

En 2014 Arco Iris impartió 10 talleres, diseñados junto a Gaylespol, en la Comisaría Local de Marbella. Gracias a estos talleres se formó a la práctica totalidad de la plantilla.

En marzo de 2015 Córdoba fue la ciudad que albergó la primera formación sobre delitos de odio y población LGBTI destinada a Policías Nacionales y aprobada por la propia Dirección General de la Policía. Desde entonces ya se han organizado formaciones similares con el CNP en Jaén, Cádiz, Málaga y Sevilla.

CAMPAÑA SOBRE DELITOS DE ODIO EN INTERNET:

La Federación ARCO IRIS difunde información sobre delitos de odio y discriminación a través de la web www.delitosdeodio.tk . Esta web está destinada tanto para agentes de policía como para víctimas de los delitos de odio, sean cuales sean los motivos.

En el portal, además de la definición de los delitos de odio y discriminación, se plantean consejos para la denuncia, recomendaciones para la policía a la hora de asistir a las víctimas y recursos para laderivación y el seguimiento, entre los que se encuentran el SAVA (Servicio de Atención a las Víctimas de Andalucía), la Fiscalía y la propia FederaciónARCO IRIS. También se presenta un listado de indicadores de discriminación, así como otro de normativas anti-discriminación.

El portal de la campaña incorpora como novedad la publicación del listado completo de los contactos directos con las fiscalías encargadas de los delitos de odio y discriminación en cada provincia española. 

PROTOCOLO POLICIAL DEL MINISTERIO:

En diciembre de 2014 el Ministerio hizo público el nuevo protocolo policial tras la implementación en los meses anteriores de la fiscalía delegada para la igualdad de trato. De esta forma el gobierno de España daba el año pasado respuesta a 2 de las peticiones planteadas por los representantes de la Federación Arco Iris desde marzo de 2010, en las primeras jornadas sobre delitos de odio y colectivo LGBT celebradas en Andalucía.

El portal de la campaña www.delitosdeodio.tk incluye un apartado específico sobre la POLICÍA con los datos facilitados por el ministerio a cerca de este nuevo protocolo, con las recomendaciones para las diligencias policiales y en relación a los indicadores de discriminación y/u odio a tener en cuenta.

Además en este apartado destinado a la policía en el portal de la campaña Arco Iris y la asociación Gaylespol visibilizan la existencia de policías gays y lesbianas y la necesidad del respeto a la orientación sexual dentro de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado.

La policia de Estepona organiza la primera formación oficial sobre delitos de odio y población LGBTI

LOS DELITOS DE ODIO EN ESPAÑA

Según el Ministerio del Interior el primer año en que se hicieron públicos datos oficiales sobre delitos de odio las fuerzas de seguridad tuvieron conocimiento de 1.172 delitos de odio. La mayoría de ellos (452) tuvieron que ver con la orientación sexual de la víctima. El segundo lugar lo ocuparon los incidentes de racismo y la xenofobia, cuyas agresiones ascendieron a 381 casos. La discapacidad acapara el tercer puesto con 290 delitos. Muy por detrás quedan los incidentes derivados de creencias religiosas, aporofobia (odio al pobre) y el antisemitismo.

En aquel año los delitos de odio y discriminación en España recayeron mayoritariamente en la población LGBTI, de ahi la importancia de formar y sensibilizar a la policía local.

Afortunadamente en 2015 el número de delitos de odio relacionados con el colectivo LGBTI se ha reducido.

DELITOS DE ODIO Y POBLACIÓN LGBTI

La Federación ARCO IRIS recuerda que en España existe ya una importante protección legal para las víctimas de este tipo de delitos. A pesar de ello la inmensa mayoría de los casos lesbianas, gays, bisexuales y transexualesNO DENUNCIAN y muchas situaciones la discriminación NO CESAN porque las víctimas no piden ayuda ni exigen que se respeten sus derechos, «tal vez por la creencia social que aún permanece de que la policía y la justicia no están del lado del colectivo lgbti», comenta Gonzalo Serrano, presidente de Arco Iris.

En España la homosexualidad dejó de estar penada por la ley en el año 1979 y no fue hasta el año 2005 que la ley reconoció en igualdad el matrimonio entre personas del mismo sexo. Gracias en parte a estos avances legales cada vez más lesbianas, gays, bisexuales y transexuales viven sus vidas con normalidad y han dejado de esconderse y ocultar sus relaciones de pareja, propiciando una mayor visibilidad cotidiana de este colectivo.

Al mismo desde tiempo Arco Iris señalan que esta visibilidad «parece molestar a una pequeña parte intolerante de la sociedad anclada en ideas antiguas y que aún se siente con derecho a discriminar, insultar y/o agredir a otras personas por su identidad o apariencia».

HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA:

Los delitos de odio y discriminación contra las personas homosexuales, bisexuales y transexuales ocurren en todos los países del planeta, según datos de Amnistía Internacional

La homofobia es una de las formas de odio más extendidas, teniendo incluso reflejo en la legislación de la mayoría de países del mundo, con normas discriminatorias para lesbianas y gays o fuertemente represoras de la homosexualidad. Una depurada pedagogía de la homofobia hace que interioricemos sus enseñanzas, como una de las primeras experiencias que despiertan el miedo y el odio a lo distinto, sin que lleguemos a ser conscientes de cuanto condiciona nuestra forma de pensar y de relacionarnos con las demás personas.

Aún en países en los que, como España, el esfuerzo de los movimientos ciudadanos, la madurez social y la voluntad política han permitido eliminar normas discriminatorias del ordenamiento jurídico y asegurar la igualdad ante la ley, la presión de la homofobia coarta aún la libertad de muchas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, provocándoles problemas de aceptación personal, o persuadiéndoles de que no pueden vivir su orientación sexual o identidad de género con naturalidad. 

Desde la asociación Familias por la Diversidad de padres y madres con hijos LGBT su presidenta, Isabel Martínez, recuerda que la homofobia y la transfobia aún se materializa en nuestra sociedad en la vulneración de derechos: «Niños transexuales que sufren discriminación en colegios,mujeres transexuales insultadas y golpeadas por vecinos del pueblo, adultos gays agredidos por pasear de la mano, jóvenes lesbianas expulsadas de la casa familiar tras salir del armario, «doctoras» que pretenden «curar la homosexualidad» de sus «pacientes», asociaciones «culturales» que expulsan a un miembro por ser abiertamente gay… «

DEMANDAS PENDIENTES:

Desde la Federación Andaluza ARCO IRIS reclaman a la administración aún 2 de las reivindicaciones ya planteadas en 2010 en la primera jornada:

– La regulación del derecho a la Igualdad de Trato en el ámbito educativo estableciendo la necesidad de programas específicos de refuerzo, acompañamiento y sensibilización para el alumnado que se encuentre en situación desfavorable. Excluyendo de la financiación pública a los centros educativos (públicos o privados) que desarrollen actuaciones discriminatorias.

– La inclusión de un régimen de infracciones y sanciones que contribuya a que toda la sociedad tenga una visión crítica de las conductas discriminatorias y la regulación de la carga de la prueba como un instrumento clave en los procesos sobre discriminación.

A nivel local ARCO IRIS propone a los Ayuntamientos la redacción deordenanzas anti-discriminación y de instrucciones internas para la policía local en las que se aborden estas cuestiones, además de incluir en su formación policial contenidos específicos sobre delitos de odio y discriminación.

A nivel autonómico ARCO IRIS solicita a la Junta de Andalucía la puesta en marcha definitiva de protocolos de actuación en el sistema educativo, para prevenir el acoso y los intentos de suicidio por homofobia (en relación a la transfobia existe desde el curso 2014-2015 un protocolo de obligado cumplimiento en los centros educativos andaluces), así como la inclusión de módulos específicos en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía.

NOTA DE PRENSA: FEDERACIÓN ANDALUZA ARCO IRIS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
WordPress PopUp Plugin