Visibilidad LGTB

Plaza de la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Jerez de la Frontera

Desde la Asociación Jerelesgay aplauden la petición del grupo municipal Adelante Jerez sobre cambiar el nombre a la Plaza del Progreso por el de Plaza de la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género

La Asociación LGTB+ Jerelesgay han acogido de manera positiva la petición del grupo municipal Adelante Jerez sobre cambiar el nombre a la Plaza del Progreso pase a denominarse Plaza de la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género.

En palabras de la asociación jerezana, «Para una realidad tan invisibilizada como es la LGTBIQA+, en una sociedad que ejerce la presunción de heterosexualidad con una fuerza estigmatizadora, la reconquista el espacio público siempre ha sido un reto.

El mero hecho de salir visibles a la calle cada 28 de junio con motivo del Día del Orgullo LGTBIQA+ supone en sí mismo una revolución personal y una lucha que sigue justificando sin más esa fecha. Ante los estigmas del silencio y la exclusión, se vuelve vital decir en las calles que existimos, que no renunciamos a ser y estar desde nuestras realidades y que participamos de lo público en igual y legítimo derecho que el resto de la ciudadanía».

En el mismo comunicado de la Asociación se especifica que el nombre de la plaza del Progreso, vino a raíz de la revolución de La Gloriosa en 1868, y ya anticipaba la voluntad de aires de cambio en la ciudad, que decidió designar con el concepto tan prometedor de “progreso” a ese espacio público recién creado.

De esta manera, siguen recogiendo en su comunicado la importancia de este cambio de nombre «Porque el espacio público no es una metáfora. Son formas y lugares donde la propia ciudad se reconoce, se aplaude y se brinda la oportunidad de comprenderse. El espacio urbano de una ciudad es el espejo de su historia y también celebración de todo lo que aspira a ser. Es el premio y el reconocimiento que la ciudad otorga. Es la forma pública que la ciudad tiene de dar nombre a su identidad.»

Así, muchas reivindicaciones sociales forman parte del actual callejero de numerosas ciudades y así debe ser, como forma de reconocer la lucha y la conquista que supusieron. Avenida Primero de Mayo, Parque de la Igualdad, Rotonda de los Derechos Humanos. También se han erigido monumentos inspiradores, como la Niña Empoderada en Jerez o el Triángulo invertido en homenaje a la población LGTB represaliada en Barcelona.

En ese mismo ejercicio de gratitud y reconocimiento desde el espacio urbano, se engloban también ejercicios como la eliminación de referencias franquistas en el callejero gracias a la reparación de la Memoria Histórica o la denuncia por el hecho lacerante de que en el callejero jerezano tengamos tres veces más nombres de hombres que de mujeres» continúa el comunicado de la Asociación jerezana.

Desde JereLesGay consideran que esta propuesta no es un hecho menor. Es un paso necesario no solo ya de visibilidad diaria, sino de reconciliación pública de la ciudad consigo misma. Por la inmensa minoría de personas de Jerez que sufrieron ataques, escarnio, represión y violencia, que vivieron amputadas de su vida, de sus sueños, de las emociones que nos dan la vida.

Por todas aquellas hermanas, amigos, compañeros, vecinas, parientes… que tuvieron que huir o callar, que vivir lejos o morir en vida, que resignarse a ser insultados, discriminadas o físicamente agredidas como precio a ser coherentes con su natural orientación e identidad. Toda esta realidad, tan cierta como silenciada, debe encontrar su reconciliación, su dignidad y su homenaje en un espacio urbano.

Y no solo por el pasado. Para JereLesGay esta propuesta está también cargada de un significado que la justifica. Tras años de pintadas que han manchado de LGTBIfobia nuestra ciudad, se vuelve necesario la visibilización digna y abierta de la diversidad y a la vez, testimoniar la acogida y reivindicación pública de la diversidad como algo que enorgullece a la ciudad.

El comunicado concluye indicando que «Y es que, sabiendo cómo la diversidad LGTBIQA+ ha sido históricamente empujada con desdén a la espera de lo privado, de lo retorcidamente íntimo… este salto cualitativo que supone tener presencia en el callejero nos indica el horizonte hacia el cual debemos mirar: una ciudad inclusiva, respetuosa y abierta, que abraza la diversidad y la hace partícipe de sus espacios públicos de forma clara y permanente».

Togayther

Togayther, toda la actualidad LGTBI de Andalucía: Educación, Música, Cine, Chulazos, Igualdad, Guía Gay, Agenda, Fiestas, Tienda y mucho más.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba