Visibilidad LGTB

¿Qué es y en qué consiste la Violencia Intragénero?

La violencia intragénero (VI) se refiere a actos hostiles de abuso físico, psicológico, emocional y sexual que ocurren dentro de una relación de pareja del mismo sexo.

Las consecuencias de estos actos repercuten en las distintas esferas del individuo, es por esto que la violencia intragénero es una cuestión alarmante para el colectivo LGBTIAQ.

Es importante señalar que la violencia manifestada en parejas del mismo sexo, al igual que en parejas heterosexuales, ocurre por una cuestión de poder y se puede presentar a cualquier edad o estado de la relación (es decir, al inicio de la relación o en una relación de años de duración). Analizar el por qué de la violencia intragénero supone todo un reto ya que existe poca información al respecto. Los escasas investigaciones que existen sobre VI señalan que este tipo de violencia no sigue los mismos patrones que la violencia en las relaciones heterosexuales. Es por esto, que algunos investigadores del tema proponen ciertos factores para darle una posible explicación, como por ejemplo, altos niveles de masculinidad o bajo nivel socioeconómico. Esto podría indicar que la VI es influenciada por factores socioculturales que incitan  a la violencia. Otro posible explicación sería la presencia de un apego de tipo inseguro-ansioso en la persona o proceder de una familia violenta. Asimismo, podría ser por cuestiones de desigualdad que existen dentro de la relación de pareja como, por ejemplo, la diferencia de complexión física de ambos miembros de la pareja, el atractivo físico, los ingresos salariales, etc. Por último, factores negativos relacionados con la propia homosexualidad como la homofobia interna puede ser una característica que contribuya a ejercer este tipo de violencia. Aunque no existe una causa específica para ello, se podrían mencionar, entre otros, la existencia de un patrón de desigualdad de poder, de dominancia, de sentimientos de inferioridad, manejo de la ira.

Al igual que en las relaciones heterosexuales, los diferentes tipos de violencia que se pueden presentar en la VI son:

  • Físico.
  • Psicológico-emocional .

Sin embargo, existe un cuarto tipo de violencia el cual se podría denominar “sacar del armario”. Este tipo de violencia es específica y exclusiva en las relaciones del mismo sexo. En este caso, “sacar del armario” hace referencia a la divulgación de la orientación sexual del otro miembro de la pareja sin el consentimiento previo de dicho miembro. Este acto puede ser usado violentamente dentro de la relación de pareja del mismo sexo. Dentro de estas relaciones, una persona puede ejercer control sobre su pareja mediante amenazas sobre la divulgación de la orientación sexual de su respectiva pareja a amigos, familia o compañeros de trabajo.

Violencia Intragenero
Con todo lo anteriormente dicho, es importante saber que la información que se tiene sobre la violencia intragénero es escasa, ya que es un campo relativamente nuevo, por lo que resulta crucial su reconocimiento, intervención, tratamiento e investigación. Cualquier tipo de violencia vivida en las relaciones de pareja conlleva un riesgo psicológico, familiar y de salud pública. Por otro lado, la intervención para la VI tiene que ser multidisciplinar, es decir, contar con ayuda clínica, psicológica, legal y judicial. 

Cabe mencionar que debido a la propia naturaleza de las relaciones de pareja del mismo sexo, la violencia que se sufre dentro de la relación debe de ser estudiada más a fondo, implementar varios enfoques metodológicos, saber la mejor manera para evaluar estos casos y crear un marco teórico consolidado que explique científicamente este tipo de violencia, solo así se podría tomar acciones para prevenir y tratar la violencia intragénero.

Sin más que decir, finalizo este texto con las siguientes preguntas para la introspección:

¿Qué harías si una persona cercana a ti experimenta VI?

¿Crees que es importante la investigación científica para este tema?

¿Crees que es importante la educación a la población LGBTIAQ joven para prevenir la VI en futuras relaciones de pareja?

Y por último, ¿Qué servicios (públicos o privados) son necesarios para la intervención y tratamiento por VI?

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba