
Con 31 años, Patou Izai hace frente a la estigmatización de la comunidad LGBT+ y propone el diálogo mediante su programa radiofónico en Kinshasa (Congo).
Las leyes de la República Democrática del Congo no penalizan la homosexualidad, pero la discriminación y la estigmatización a la que se enfrenta el colectivo ha motivado la creación de un programa de radio, locutado por Patou Izai, en defensa de los derechos LGBT+.
A pesar de que las relaciones entre personas del mismo sexo no son ilegales en Kinshasa, la compleja situación del colectivo LGBT+ es la razón por la que Patou ha reunido el valor suficiente para iniciar el activismo por la igualdad: «Básicamente te excluyen de la sociedad. Muy pocas personas LGBTI hablan abiertamente de su orientación sexual. Tienen mucho que perder siendo ellos mismos».
Con la intención de cambiar la actitud hacia la comunidad LGBT+ en Kinshasa, Patou decidió crear un programa de radio semanal en 2015: «La idea de empezar ‘Jeuniafrica’ surgió de una fuerte necesidad de hablar y ser escuchado. Cuando se hablaba de asuntos LGBTI, siempre se hacía de manera peyorativa, tanto en los medios, en la política como en cualquier otro ámbito. Sentí que era muy importante intentar mostrar otra versión».

El programa, cuyo nombre significa «África joven», empezó a grabarse en el móvil de Patou, que publicaba las pistas de habla francesa en SoundCloud. Fue en septiembre de 2016 cuando ‘Jeuniafrica’ empezó a emitirse dos veces por semana en una de las emisoras de radio más conocidas de Kinshasa, RTVS1 FM.
Cada miércoles, un equipo de veinte personas se une a Patou en un encuentro de redacción para proponer los temas de discusión, que han convertido a ‘Jeuniafrica’ en un espacio de conversación sobre asuntos como consejos básicos de salud sexual, recomendaciones para lidiar con la depresión, o conciliar homosexualidad y religión.
El programa ofrece entrevistas a líderes religiosos, médicos, defensores de los derechos humanos, periodistas y psicólogos. Entre las emisiones, destaca la dedicada a preguntar a los habitantes de Kinshasa cómo reaccionarían si descubrieran que un miembro de su familia es gay. La respuesta de todos los entrevistados fue clara: renegarían de esa persona.

En un país donde el rechazo de la familia es una reacción muy común, «‘Jeuniafrica’ aspira a ser el sustituto de esa pérdida de estructura social«, afirma Patou. El programa radiofónico quiere convertirse en un espacio de diálogo y de refugio para aquellas personas que sufren la estigmatización social debido a su orientación sexual o identidad de género.
‘Jeuniafrica’ se enfrenta a la situación que vive la comunidad LGBT+ (rechazo familiar y laboral, mendicidad y prostitución, violencia física, VIH) y brinda esperanza a aquellas personas que sienten que están solas en un país que no acoge su identidad y la discrimina.
Fuente: National Public Radio