
El objetivo principal de esta propuesta ha sido reunir a los principales actores sociales y políticos del estado para concretar un Pacto Social. Esto significa, condenar y hacer frente a los discursos de odio LGTB+ que tienen como diana los grupos más vulnerables de la sociedad. Además, estigmatizan a estas minorías.
Dado el incremento ante este tipo de problemática, han sido más de veinte organizaciones sociales, institucionales y partidos políticos las que han atendido a la cita. Entre ellas: UGT, CCOO, Consejo de la Juventud de España, FELGTBI+, Fundación Triángulo, Fundación ONCE, CERMI, Equo, Secretariado Gitano, Red Acoge, Ciudadanos, CESIDA, la Dirección General de Diversidad Sexual, la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, HogarSí, la Oficina de Delitos de Odio del Ministerio del Interior, así como PSOE, Unidas Podemos y Más País.
la brecha de la convivencia social aumente. Además ponen en peligro todo lo que se ha conseguido a través de la reivindicación y la lucha, legitiman la marginación.
La estigmatización y el señalamiento a los grupos vulnerables hacen que se valide la violencia en su contra. Como muestra de ello, durante el primer trimestre de 2021 los delitos de odio aumentaron un 10% frente al 2019.
La virulencia también preocupa, ejemplo de ello el asesinato de Samuel Luiz en La Coruña el pasado julio. También los grupos nazis que se manifestaron en septiembre en Chueca al grito de “fuera maricas y sidosos”. Actos que no pueden normalizarse ni quedar impunes a ojos de la sociedad.
Detener los discursos de odio LGTB+
Para frenar estos delitos, el acto que tenía lugar el pasado 4 de febrero de 2022 en la sede de Fundación ONCE, se inaugura con la petición de Uge Sangil, presidente de FELGTBI+ -entidad promotora-.
Sangil señalaba: “Es fundamental que la sociedad rechace con claridad los discursos de odio que nos estigmatizan, nos señalan y alimentan la violencia contra los grupos vulnerables”. Además, “aspiramos a que este Pacto Social impulse un Pacto de Estado que proteja a las personas afectadas por los discursos de odio, con medidas como la formación de los operadores jurídicos, la formación de los cuerpo y fuerzas de seguridad del estado, o la revisión de la legislación sobre delitos de odio contra colectivos vulnerables”.
Esta iniciativa se postula para tratar de raíz estos incentivos que hacen que la violencia corra como la pólvora. Durante el Pacto se han debatido medidas concretas para impulsar el rechazo hacia los discursos de odio y la protección para los grupos vulnerables. El Pacto entonces se reunirá de manera periódica para continuar con sus avances y realizar un seguimiento para que los actores cumplan con las medidas que se han establecido en este.