
Según el reciente estudio anual de Where We Are on TV del grupo GLAAD, queda demostrado que las plataformas de películas y series han dado mayor visibilidad LGTB+ con contenido que es representativo.
“La TV es líder de entretenimiento contando historias LGTB+”, dijo Sarah Kate Ellis, presidenta y directora general de GLAAD.
Por el incremento y perfil de los servicios streaming, el estudió decidió incluir a cinco nuevos servicios al trío de los populares –Amazon, Hulu y Netflix- incluidos en los reportes anteriores de GLAAD. Además de estudiar estos servicios en red, también se han incluido canales de televisión abierta y por cable.
Revisa no solo la representación de la comunidad LGTB+, sino que también la aparición de las mujeres, personas de color y personas con discapacidades en la televisión de Estados Unidos.
El ganador por goleada en dar visibilidad al colectivo, es Netflix. Ha superado a sus competidores en esta materia, según GLAAD, una de las plataformas de streaming más importantes de la industria se sitúa en el primer lugar. Cuenta con 155 personajes recurrentes o vistos regularmente en sus comedias o dramas originales.
El resto no queda muy dispar, otras como CBS, CW, Fox, NBC y ABC incluyeron a 141 personas LGTB+, según el estudio.
Pese a esto
El hecho de incluir personajes LGTB+ en el contenido no quiere decir que te eximas de las críticas. GLAAD aprovecho para comentar el especial de comedia de Dave Chappelle, The Closer de 2021. Esta pieza audiovisual fue duramente criticada por incluir contenido homofóbico, supuesto “humor”.
El codirector general de Netflix, Ted Sarandos dijo después que se equivocó al responder a las preocupaciones de los empleados, pero el servicio sigue aún en la plataforma.
“Sería hipócrita resaltar la programación inclusiva de Netflix sin dejar en claro el daño que Netflix hizo a la comunidad LGTB a finales del año pasado al obstinarse en darle contenido anti-LGTB+ al alcance y la legitimidad de su plataforma y marca”, señala el estudio.
Tras la pandemia la producción en televisión sufrió un grave descenso, pero ello no ha impedido que siguiese incluyendo contenido LGTB+. El aumento de los servicios de streaming, como Apple TV+, Disney+, HBO Max, Paramount+ y Peacock, abrió la puerta a contenidos más inclusivos para sus espectadores.
En streaming
358 personajes LGTB+ recurrentes y regularmente vistos en series. Esto supone un aumento de 217 personajes que las plataformas de streaming incluyeron en el pasado año en los tres servicios examinados –Amazon, Hulu y Netflix-.
El drama extranjero es quién ha logrado aumentar esta representación en plataformas como Netflix. Está, como hemos dicho antes, cuenta con el liderazgo LGTB+, con Young Royals de Suecia, Rebelde de México y Élite de España. A estas, se le suman otro tipo de contenido, las comedias inclusivas, como Never Have I Ever, Q-Force o Sex Education.
HBO Max, que vivió su estreno a mitad del 2020, no ha quedado en mal puesto, un merecido segundo lugar. Según GLAAD, el servicio “rápidamente creó una reputación de comedias inclusivas con personajes LGTB+”. La mayoría de sus 71 personas LGTB+ están en comedias, como por ejemplo en la aclamada ganadora del Emmy Hacks, The Sex Lives of College Girls y Sort Of.
En canales de cable
Hace dos años, GLAAD pidió encarecidamente a los canales que trabajasen en que, al menos, la mitad de los personajes LGTB+ fuesen personas de color. Los canales de cable y abierto cumplieron el reto pero “desafortunadamente este año el cable retrocedió”, señala el estudio. El resultado ha sido un 45%, siendo el anterior año un 52%.
La combinación entre el aumento del número de personajes y la visibilidad LGTB+ en series de cable y el aumento entre personajes regulares, significa un total combinado de 138 series originales que cuentan con representación LGTB+. Esto supone un aumento con respecto a los 118 de la temporada pasada. Aún así, sin ser pesimistas, hace dos años la cifra era de 215 personajes.
Con un total de 35 personajes LGTB+ en The L World, Generation Q o Yellowjackects, Showtime fue el canal de cable más inclusivo, tras quedar en tercer lugar la temporada pasada.
Esto se traduce como un pequeño logro en dar visibilidad LGTB+ a la normalidad del colectivo LGTB+, no hay que tener miedo en crear una historia de amor que gire en torno a una pareja gay o lesbiana. Al igual que hay que comenzar a dar más representación al colectivo trans por ejemplo. Todo ello con el objetivo de disminuir los discursos de odio de la sociedad tradicional y avanzar en la aceptación, inclusión y por supuesto, representación.