DestacadasVisibilidad LGTB

Estos son los significados y colores de todas las banderas LGTB+

Aquí te mostramos la diversidad de nuestra comunidad, el significado de las diferentes banderas LGTB+ junto a sus nombres y colores representativos

Lo más probable es que lo primero que se te haya venido a la mente es la bandera arcoíris, y es que es reconocida internacionalmente. Sin embargo, en nuestra comunidad hay un sinfín de variedades que merecen ser explicadas junto a sus colores y significados correspondientes con la finalidad de visibilizar la diversidad del colectivo.

Representación LGTB+ en banderas

Con el objetivo de hacer la bandera LGTB+ más inclusiva, se añadieron las interseccionalidades dentro de ella. Fue el diseñador Daniel Quasar el que la rediseñó para incluir otras tonalidades de piel (negro y café) y los colores que representan a la bandera trans (rosa, blanco y azul).

El origen de la primera bandera fue creada por Gilbert Baker en 1978 durante la Marcha del Orgullo LGTB+ de San Francisco. La realidad es que la bandera original no llevaba únicamente 6 colores, sino 8, estos eran el color índigo y turquesa.

La nueva bandera LGBT+ interseccional

Representación LGTB+ La Bandera LGTB+ Interseccional inclusiva
Bandera diseñada por Daniel Quasar

La bandera LGTB+ ha sido un símbolo representativo de la comunidad y originalmente cada color representaba un concepto distinto:

  • Rosa: la sexualidad
  • Rojo: la vida
  • Naranja: la salud
  • Amarillo: el sol
  • Verde: la naturaleza
  • Turquesa: la ‘magia’ o ‘arte’
  • Azul: la serenidad
  • Morado: el espíritu

Como algunas pinturas y telas eran difíciles de conseguir se eliminaron el rosa y turquesa, quedando finalmente así 6 colores.

Bandera trans

Bandera trans por Monica Helms
Bandera diseñada por Monica Helms en 1999

La bandera trans tiene 2 franjas de colores pasteles, el azul y rosa dividido por la franja blanca de en medio. Fue diseñada por una mujer trans, Monica Helms en su debut oficial del Orgullo LGTB+ de Arizona.

Bandera bisexual

Representación LGTB+ Bandera bisexual por Michael Page
Bandera bisexual diseñada por Michael Page

Hizo su aparición por primera vez en el aniversario del BiCafe de Estados Unidos, concretamente el 5 de noviembre de 1998. En aquel entonces la comunidad bisexual tenía un símbolo que la representaba pero no se usaba en la bandera: triángulos azul y rosa traslapados.

Page decidió escoger esos tres colores que son el magenta (orientación sexual homosexual); azul (representa la heterosexualidad); y una morada (la combinación de los colores de ambas orientaciones) de la simbología y transformarlos en bandera.

Tras saber esta información sobre la bandera bisexual, se debe informar sobre la ampliación de la comunidad bisexual internauta y sus correspondientes banderas:

Bandera bisexual romántica

Representación LGTB+ Bandera bisexual romántica
Foto por Twitter (@biflags)

Bandera bisexual romántica del sudeste asiático

Representación LGTB+ Bandera de la comunidad bisexual romántica del sudeste asiático
Foto por Twitter (@hearts4boonchuy)

Bandera bisexual bigénero

Representación LGTB+ Bandera bisexual bigénero
Foto por Twitter (@ITZYTANZ)

Bandera bisexual mexicana

Representación LGTB+ Bandera bisexual mexicana
Bandera diseñada por Francisco J. Lagunes y Miguel Ángel Corona

Bandera intersexual

El color amarillo de esta bandera se uso porque se considera un color neutro entre el azul y el rosa. El círculo representa el concepto de completo, ya que las personas intersexuales no son mitades de hombres o de mujeres, sino personas completas.

Representación LGTB+ Bandera Intersexual diseñada por la Organización Internacional Intersex en Australia
Bandera diseñada por la Organización Internacional Intersex en Australia

Bandera pansexual

El diseño de esta bandera mantiene 3 colores: rosa (personas que se identifican con el espectro femenino, sea trans o cis); el azul (personas que se identifican con el espectro masculino, sea trans o cis); y la porción amarilla son las atracciones no binarias (personas andróginas, agenero, bigénero, etcétera).

Representación LGTB+ Bandera Pansexual de tres colores
Foto por Wikipedia

Bandera no binaria

Fue creada por Kye Rowan a sus 17 años en 2014. Sus colores no tienen género y son: amarillo, morado, blanco y negro:

  • Amarillo: representa a las personas cuyo género existe fuera de lo binario
  • Blanco: representa a las personas con muchos géneros
  • Morado: representa a las personas cuyo género es una mezcla entre femenino y masculino
  • Negro: representa a las personas que no se identifican con un género.
Representación LGTB+ Bandera no binaria
Bandera no binaria diseñada por Kye RowanFue

Bandera asexual

Debutó en 2010 creada por un miembro de Asexuality Visibility and Education Network (AVEN). Forman parte 4 colores:

  • Negro: representa a la asexualidad
  • Gris: representa a la zona intermedia entre la sexualidad y la asexualidad
  • Blanco: representa la sexualidad
  • Morado: representa a la comunidad asexual como un todo
Representación LGTB+ Bandera asexual
Bandera asexual diseñada por Asexuality Visibility and Education Network (AVEN)

Bandera de la placiosexualidad

En cuanto a asexualidad se encuentra la placiosexualidad. Un espectro asexual que hace referencia a las personas que desean satisfacer sexualmente a otras personas.

Representación LGTB+ Bandera Placiosexualidad
Bandera de la Placiosexualidad por Tumblr (@noxiatoxia)

Bandera lésbica

En ocasiones se puede representar con diferentes simbologías. Un hacha para la comunidad de lesbianas masculinas y un beso para referirse a las lesbianas lipstick.

Representación LGTB+ Bandera lésbica
Foto por Pink News

Bandera tomboy

Una bandera con poca visibilidad que cuya palabra tomboy hace referencia a las chicas (no exclusivamente lesbianas) cuya expresión de género se han socializado como ‘masculinos’. Empezó a hacerse popular en 2021 y el significado de sus colores es el siguiente:

  • Rosa: género femenino al nacer
  • Café: actitudes que socialmente son consideradas como ‘masculinas’
  • Azul oscuro: ‘apariencia masculina’
Representación LGTB+ Bandera Tomboy
Foto por LGTB+ Fandom

Bandera de los hombres gay

Esta bandera también incluye a los hombres trans y gender non-conforming.

Según su orden de colores representan lo siguiente:

  • Primer color: Comunidad
  • Segundo color: Curación
  • Tercer color: Alegría
  • Cuarto color: representación de hombres trans y no binarios
  • Quinto color: Amor puro
  • Sexto color: Fortaleza
  • Séptimo color: Diversidad
Representación LGTB+ Bandera de los hombres gay
Foto de la bandera por Wikipedia

Bandera de los osos

Es una tribu dentro del colectivo gay. Surgió en 1996 y representa los distintos colores de tonalidades de piel y vello en todos los hombres osos del mundo, sin faltar su icónica huella.

Representación LGTB+ Bandera Internacional de la Comunidad Oso
Bandera diseñada por Craig Byrne

Bandera twink

Se trata de otra tribu del colectivo gay. Son twinks los hombres gay que normalmente son jóvenes, delgados y sin vello corporal y facial. Fue creada en 2018 y no tiene un autor. Sus colores son amarillo, rosa y blanco con tonalidades suaves.

  • Amarillo: Independencia
  • Blanco: Centro de la bandera con dos símbolos de marte, representando la relación entre 2 hombres.
  • Rosa: Feminidad
Representación LGTB+ Bandera Twink
Foto por LGTBQIA+ Wiki

Bandera demisexual

Existe dentro del aspecto asexual, fue acuñado en The Asexual Visibility & Education Network (AVEN) durante el año 2006 por el usuario ‘sonofzeal’. No se sabe el diseñador de la bandera original.

Representación LGTB+ Bandera demisexual
Foto Bandera demisexual por Ecelop

Bandera género fluido

Sus colores representan lo siguiente:

  • Rosa: Feminidad
  • Azul: Masculinidad
  • Púrpura: Masculinidad y Feminidad
  • Blanco: Falta de género
  • Negro: Todos los géneros
Representación LGTB+ Bandera género fluido
Bandera creada por JJ Poole

Bandera genderqueer

Diseñada por Marilyn Roxie en 2011. Sus colores representan:

  • Lavanda: La androginia
  • Blanco: identidades agénero
  • Verde: Personas no binarias
Representación LGTB+ Bandera Genderqueer
Bandera genderqueer diseñada por Marilyn Roxie

Bandera agénero

Las personas agénero rechazan por completo el género. Sus franjas blancas y negras son la ausencia de género, el verde y púrpura representan a géneros no binarios

Representación LGTB+ Bandera agénero
Foto bandera agénero por Pride

Bandera arromántica

Es una de las banderas cuyo significado empieza a llegar a más gente. En este caso, se usa el verde para representar las personas que viven sin atracción romántica.

Representación LGTB+ Bandera Arromántica
Foto bandera arromántica por Wikipedia

Pese a que exista esta bandera tiene más de un diseño. Su primera bandera la propuso National Coalition for Aromantic Visibility y sus colores tienen estos significados:

  • Verde: Personas que no experimentan atracción romántica
  • Amarillo: Vínculos afectivos en relaciones de amistad
  • Naranja: personas que se identifican dentro del litorromanticismo (sienten una atracción romántica, pero sin que esta sea correspondida).
  • Negro: disidentes y críticos del amor romántico
Representación LGTB+ Primera propuesta bandera arromántica
Propuesta original de la bandera arromántica

Bandera femboy

Puede variar su cantidad y el orden de sus colores, la historia de la bandera femboy empezó en 2017. Tienen tres propuestas de diseño y la más popular usa los siguientes colores:

  • Azul: Personas que se identifican como hombres
  • Rosa: Feminidad y género no conforme
  • Blanco: Femboys trans y no binaries
Representación LGTB+ Bandera Femboy
Foto de la bandera femboy por LGTBA+ Wiki

Bandera del Orgullo rosboy

Hizo su primera aparición en julio 2020. El diseño consta de una persona no binaria que se solía llamar Tumblr Neopronouns en su blog. El término rosboy hace referencia a los chicos que hacen de la feminidad un elemento de expresión e identidad de género.

Representación LGTB+ Bandera del Orgullo rosboy
Bandera rosboy diseñada por Tumblr Neopronouns

Bandera del poliamor

El poliamor es una forma de vivir y de relación. Consiste en enamorarse de varias personas a la vez, su bandera cuenta con su simbología propia.  Esta es una propuesta de Jim Evans en 1995. Pese a que tiene 3 diseños más, el más usado es el siguiente:

  • Azul: Honestidad de los vínculos amorosos
  • Negra: Alusión a los prejuicios sociales
  • Roja: Representa al amor
  • Letra PI: símbolo del poliamor
Representación LGTB+ Bandera poliamor
Foto de la bandera del poliamor por Pride

Bandera omnisexual

Se visualizó por primera vez en 2015 en Tumblr. A día de hoy continúa siendo un debate su identidad gráfica. Esta es la representación aceptada por la mayoría:

  • Rosa: atracción por la feminidad y las mujeres
  • Violeta oscuro: atracción por las personas que escapan del binarismo de género y las categorías anteriormente mencionadas
  • Azul: atracción hacia los hombres y la masculinidad
Representación LGTB+ Bandera omnisexual
Bandera omnisexual foto por Wikipedia

Bandera interseccional, sorora y aliada (BISA)

Antes del 8 de marzo de 2021 se propuso un diseño para identificar y enunciar los feminismos transincluyentes por la creadora digital Fernanda Dudette. Desde entonces, algunas activistas usan logos con esta paleta de color:

  • Violeta: Color histórico y oficial del movimiento. Representa la lucha por la equidad y la justicia.
  • Verde: Lucha por el derecho a elegir sobre nuestro cuerpo, así como decidir cómo y cuándo seremos madres.
  • Rosa: Se usa para externar apoyo a las mujeres trans y su inclusión en el movimiento.
Representación LGTB+ Bandera interseccional, sorora y aliada (Bisa)
Bandera interseccional, sorora y aliada diseñada por Fernanda Dudette

Bandera fingénero

Persona cuya identidad de género se encuentra dentro de las categorías de lo ‘feminino’ y ‘feminidad’ pero, se vive desde diferentes matices. Cuenta con más de un diseño de bandera pero la más popular es de 2017.

Representación LGTB+ Bandera fingénero
Foto Bandera fingénero por LGTB+ Wiki

Bandera andrógina

Representación LGTB+ Bandera andrógina
Foto Bandera andrógina por Wikimedia Commons

Orgullo bigénero, trigénero y poligénero

Las personas bigénero son aquellas que se identifican con 2 géneros (al mismo tiempo o de manera fluida). No tienen porque ser binarios ambos géneros. Su bandera ganó popularidad en 2014.

Representación LGTB+ Bandera bigénero
Foto Bandera bigénero por LGTB+ Fandom

Por otro lado, las personas trigénero experimentan 3 géneros (al mismo tiempo o de manera fluida). Pueden ser masculinas, femeninas o cualquier identidad no binaria.

Representación LGTB+ Bandera trigénero
Foto Bandera trigénero por LGTB+ Fandom

Las personas poligénero experimentan una identidad de género no binaria multigénero. Se trata de una diversa multiplicidad de géneros en el mismo individuo dentro de la propia cultura y experiencia de vida de la persona, pudiendo incluir o no géneros desconocidos.

Representación LGTB+ Bandera poligénero
Foto Bandera poligénero por LGTB+ Fandom

Bandera unlabeled

Su aparición fue en enero de 2021. Término que aguarda a personas cuya identidad no es acorde a los criterios de un sistema cisheteronormativo. Es conocido como el paraguas de la sexualidad. Tiene 3 diseños más pero este es el más popular:

  • Verde: Libertad
  • Blanco: Comprensión
  • Azul: Aceptación
  • Naranja: Flexibilidad
Representación LGTB+ Bandera unlabeled
Foto Bandera unlabeled por LGTBQIA+ Fandom

Bandera Drag Pride

Creada en 1999 por el artista Sean Campbell. Su simbología consta de un ave fénix que la comunidad drag uso para crear conciencia y recaudar fondos para muchas causas.

Representación LGTB+ Bandera Drag Pride
Bandera Drag Pride diseñada por Sean Campbell

Bandera aceflux

Cuenta con 2 diseños más pero el más popular es el que tiene colores degradados de rosa y púrpura. Una persona aceflux puede sentirse fuertemente asexual a sentirse fuertemente alosexual.

Representación LGTB+ Bandera Aceflux
Foto Bandera Aceflux por Tumblr (@tybalt-you-saucy-boi)

Bandera abrosexual

Tomada como única orientación sexual y romántica. Se vio por primera vez en 2016 y cobró notoriedad en Tumblr. Se ha visto en Marchas del Orgullo de Berlín y Sídney.

Representación LGTB+ Bandera abrosexual
Foto Bandera abrosexual por Tumblr (@paradoxproductions)

Bandera del Orgullo leather

Un diseño de la mano de Tony DeBlase en la década de los años 80. Sus franjas de color negro y azul alternan una que es blanca. Además, en la parte superior izquierda un adorna la bandera.

Bandera del Orgullo leather
Bandera del Orgullo leather diseñada por Tony Deblase

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba