La ciudad de Barcelona siempre fue un referente en la conquista de los derechos LGTBIQ+ y abrió camino para el resto de los territorios del Estado español. Con esta idea como punto de partida se ha grabado el documental Barcelona fora de l’armari (Barcelona fuera del armario) que tiene como objetivo dar a conocer los diversos hitos del movimiento LGTBIQ+ en Barcelona y cómo ha ido evolucionando este movimiento a lo largo de los años.
El documental muestra los diferentes hitos que han marcado el movimiento LGTBIQ+ como fue la creación de la primera asociación del Estado español, el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH) o la primera manifestación a favor de los derechos de los homosexuales en 1977 y que se celebró en Les Rambles de Barcelona.
También el documental muestra la creación de diferentes entidades que fueron naciendo a lo largo de los años y que se han convertido en referentes en la ciudad condal como son el Observatori contra l’Homofòbia, el Centre LGTBI, el Casal Lambda, el Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), las Famílies LGTBI, Gaylespol o el servicio público Trànsit de acompañamiento a personas Trans, entre otras.
Los testigos que lucharon por los derechos LGTBIQ+
Uno de los puntos fuertes del documental son todas las voces que aparecen contando en primera persona cómo vivieron su orientación o identidad sexual durante los duros años de la dictadura de Franco. Y es que uno de los objetivos del documental es precisamente dar voz a aquellas personas que lucharon y consiguieron los derechos que la comunidad LGTBIQ+ tiene hoy en día.
Además, el documental narra cómo impactó el VIH en el movimiento, los problemas que hay todavía hoy en día para que se sigan sucediendo agresiones LGTBIQfóbicas e intenta sensibilizar con todo lo que todavía queda por hacer para que se normalice el movimiento.
El documental cuenta con testimonios de primer nivel como son Armand de Fluvià (fundador del Movimiento Español de Liberación Homosexual), Jordi Samsó (presidente del Casal Lambda), Eugeni Rodríguez (presidente del FAGC y del Observatori contra l’Homofòbia), Katy Pallàs (presidenta de las Families LGTBI), Laura Pérez (regidora de feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona), Mar Cambrollé (activista, transfeminista que estuvo en Barcelona para llevar el movimiento a Andalucía), Jordi Petit (activista), Rafa Muñoz (voluntario Stop Sida), Jordi Barceloneta (fundador del primer sex shop gay del Estado en Barcelona en 1981), Rosa Almirall (creadora del servicio Trànsit), Carme Pollina y Thaïs Morales (periodistas, autoras del libro ”Gent de Ploma i Marabú”), Maria Giralt (directora de GAYLES.TV y directora del Área social y relaciones con entidades Pride! BCN) e Isabel Tapia (presidenta de Gaylespol), entre otros.