
Las prendas que nos marcaron; ese es el nombre, en español, que tiene la nueva miniserie de la plataforma Netflix, la cual presenta las historias que existen detrás de distintas prendas de ropa, como un abrigo, unas botas e incluso unos leggins.
La serie de ocho capítulos, con una duración de 30 minutos cada uno de ellos, cuenta con personajes como Charo, Simon Doonan o uno de los saxofonistas de Tina Turner, Tim Capello e historias que cuentan con testimonios sobre la supervivencia al VIH, el no binarismo o la prostitución masculina por necesidad.
Todos los protagonistas de las diferentes historias que aparecen en la serie cuentan, desde un ámbito muy personal e íntimo, sus propias vivencias asociadas a una prenda determinada. Así, unas simples botas se convierten en las protagonistas de uno de los relatos más duros y de superación personal que se observan en todo el producto audiovisual.
En ese caso, el dueño de las botas cuenta cómo vivió un accidente de avión en el que creía que iba a fallecer, tras el cual encontró un nuevo propósito en la vida: vivirla como si fuera el último segundo que tiene.
https://www.youtube.com/watch?v=6eH-6tu3qPI
De la misma manera, la serie cuenta tanto con entrevistas reales como con collages animados y vídeos e imágenes documentales relacionados con los protagonistas de las historias. Así, cabe destacar que no son ellos mismos los protagonistas, sino sus historias, sus relatos y los detalles que acompañan a esa prenda de vestir que nos muestran.
De esta forma, a pesar de que se nos presentan historias como la salida de la cárcel de un hombre, el cual va a comprar su primera camiseta tras sus años en prisión, es esa historia la que realmente llama la atención, por el sentimiento y el valor añadido que le atribuye la situación de su dueño.
Entre otras, también se cuentan algunas historias desgarradoras como la de un joven que salió de su ciudad natal debido al bullying al que le sometían sus compañeros de instituto. Así, este cuenta la historia detrás de sus suspensorios, el cómo tuvo que prostituirse por aplicaciones de móvil con el fin de conseguir algo de dinero para poder sobrevivir en su exilio.
De la misma manera, un joven no binario llamado Spirit, habla de su lucha por vivir como una buena persona judía, celebrando el primer “b’nai mitzah”, para personas no binarias y la búsqueda del mejor outfit para el evento.
En este sentido, la lucha por romper con estereotipos, como la opinión de que la comunidad nudista simplemente busca sexo, lujuria y exhibicionismo, llega a su punto más álgido en el primer episodio: community.
Esta cuenta con personas que consiguen encontrar una comunidad en la que se sienten conformes consigo mismos, como una mujer que huye de su trabajo en un restaurante y descubre en un grupo de baile a su verdadera familia o una comunidad de nudistas en Estados Unidos, que redescubren la denudez al público como una forma de vida, de sentirse más libres y acordes con su entorno.
Charo y el saxofonista de Tina Turner
La actriz, cantante y comediante, Charo, conocida por su peculiar acento al hablar inglés y sus “cuchi-cuchi”, también aparece en esta serie original, en la que relata la historia detrás de un vestido. Se trata del vestido que la hizo famosa en el mundo entero y al cual afirma tenerle mucho cariño, tanto por sus recuerdos asociados a él, como por su belleza.
Otra cantante que aparece, aunque de forma secundaria, es Tina Turner, gracias a uno de sus saxofonistas, Tim Capello, apodado como el “saxofonista sexy”. Este cuenta la historia detrás de sus calzoncillos de cuero, comprados por Tina y los cuales consiguen transmitirle seguridad en sí mismo cuando aparece en uno de sus shows.
En su historia, habla de la devastación que sufrió cuando dejó de ser el saxofonista de Turner, pues “la gente no me asociaban a ello”, afirma en su entrevista, y no fue hasta 30 años después que la gente comenzó a enviarle llamadas constantemente, por una película en la que aparecía durante pocos segundos, The Lost Boys. En ella, logró conseguir el apodo hot que le acompaña y le permitió aparecer en programas de éxito como Saturday Night Live.
Simon Doonan y la tragedia del VIH
Una de las historias más conmovedoras del show está protagonistaza por…¡unos leggins! Sí, unos leggins de Simon Doonan, un comentarista de moda que nos cuenta su juventud a través de los leggins de Stephen Sprouse que le acompañaban entonces. Para ello, habla de los años 80, y unas clases de spinning que se convirtieron en su refugio cuando todos sus amigos comenzaron a desaparecer.
Su historia, narrada en el episodio Supervivencia, habla de la llegada de las enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, en todo el mundo. Así, al vivir en un mundo en el que todos enfermaban por VIH, Doonan logró encontrar un espacio en el que se distraía del horror que vivía en aquel momento: las clases de spinning. Así, como el mismo las apoda, esas “estúpidas y frívolas” clases y los leggins que llevaba a ellas, siempre le recordarán a sus amigos, a aquellos momentos de terror, en los que no sabías el tiempo que ibas a seguir viviendo y a que nunca hay que desperdiciar el tiempo que se tiene.