
El 2018 va llegando a su fin y, como bien cantaba Mecano, «hacemos balance de lo bueno y malo, cinco minutos antes de la cuenta atrás«. Es cierto que en el mundo de la televisión y las plataformas de streaming como Netflix y HBO, ha sido un año en el que la visibilidad LGTB+ se ha hecho patente. De hecho, nos aventuramos a decir que ha sido el año con más apariciones de personajes del colectivo LGTB+ en series y películas. ¿Quieres saber cuáles han sido para nosotros las mejores?
1 POSE
La serie del aclamado Ryan Murphy ha hecho historia por ser la primera en tener tantxs actores y actrices transexuales y homosexuales. La serie ambientada en el Nueva York de finales de los ochenta aborda la subcultura LGTB+, denominada ballroom queer. Temas como el VIH, la aceptación de uno mismo, el rechazo de las familias y la discriminación se hacen patentes en esta serie, que ha sido toda una revolución. Hemos reído y llorado a partes iguales con los protagonistas de esta serie maravillosa que tendrá segunda temporada en 2019.
2 La Otra Mirada
Televisión Española ha apostado también por la visibilidad LGTB+ con La Otra Mirada. La ficción retrata la homosexualidad en Sevilla en los años veinte. El feminismo y el empoderamiento de la mujer son los tintes con los que se ha perfilado esta serie, que no ha decepcionado al espectador. La serie narra las experiencias de alumnas y profesoras de una escuela para señoritas, centro de enseñanza anclado en las tradiciones de la época de entreguerras. Las actuaciones de Patricia López Arnaiz, Macarena García, Cecilia Freire, Ana Wagener y Gloria Muñoz no dejan indiferente a nadie.
3. Superdrags
En noviembre llegaron a nuestras vidas Lemon Chifon, Scarlet Carmesim y Safira Cyan: Las Superdrags. Capitaneadas por la fabulosa Vedete, estas tres drags queens salvarán al mundo de aquellos que quieren quitarnos el arco iris. La serie de animación para adultos de los brasileños Anderson Mahanski, Fernando Mendonça y Paulo Lescaut ha sido toda una revolución. El perfecto doblaje al español, comparable a los monólogos de Salem (Sabrinas, Cosas de Brujas), el gato más famoso de la televisión, ha hecho de Superdrags una apuesta segura por la visibilidad LGTB+ a base de comedia.
4. Vis a Vis
La tercera y cuarta temporada de la serie española ha sido emitida por Fox en 2018. Narra las vivencias en prisión de Macarena, una joven frágil e inocente que nada más ingresar en la cárcel se ve inmersa en una difícil situación a la que tendrá que aprender a adaptarse. Además del shock que le supone acabar de golpe con su placentera vida acomodada, pronto descubrirá que demasiada gente en la cárcel está tras la pista de nueve millones de euros robados de un furgón. Vis a Vis se ha convertido en una serie imprescindible, que apuesta por la visibilidad lésbica.
5. American Crime Story: El Asesinato de Gianni Versace
De nuevo Ryan Murphy se encuentra entre los directores que nos han hecho sentir que cada vez somos más visibles en la televisión. Con la segunda temporada de American Crime Story, Murphy ha querido retratar la vida del asesino de Gianni Versace: Andrew Cunanan. El atractivo actor Darren Criss da vida al asesino del diseñador. En la serie, además, aparecen Ricky Martin y Penelope Cruz en los papeles del marido y la hermana de Versace, respectivamente. Una serie que te pondrá los pelos de punta y que ha sido alabada por la opinión pública.
6. Paquita Salas
Paquita Salas, una representante de actores y actrices española anclada en los noventa cae en desgracia al ver cómo uno de sus clientes se lleva a su empresa a sus mejores representadxs. La serie creada por Los Javis (Javier Calvo y Javier Ambrossi) ha sido toda una inspiración gracias a que el actor Brays Efe ha interpretado a la protagonista de esta ficción. Los cameos de muchos famosos españoles en la serie ha sido una de las pruebas de que lo que empezó como un proyecto sencillo, se ha convertido en una revolución.
7. Las Chicas del Cable
La serie basada en el Madrid de los años veinte narra la vida de cinco telefonistas. No es la serie LGTB+ por excelencia, pero trata el tema de la bisexualidad y la transexualidad. Uno de los puntos fuertes de esta serie es el retrato de la sociedad de la época y de los tratamientos para curar la homosexualidad y la transexualidad.
8. La Casa de las Flores
Una serie que antes de su estreno ya fue producto de la controversia porque Paco León interpretaba a una mujer transexual. Además de la relación de Maria José (Paco León) con la que fue su esposa, y su hijo, en la serie aparece una pareja gay compuesta por Julián y Diego, un niño rico y el contable de la familia De la Mora.
https://youtu.be/I-z8-ZEiVw0