Televisión

La represión nazi de la homosexualidad en ‘Crisis en Tierra X’

Recuperamos el crossover de DC para reflexionar sobre la representación de la realidad LGTB+ durante el nazismo

Han transcurrido setenta y tres años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y, con ello, del cierre de los campos de concentración, construidos por los nazis como corredor de la muerte.

Numerosas películas han abordado el exterminio de la población judía, gitana y homosexual, principales objetivos del nazismo, pero son escasos los títulos que han reflejado la crudeza de los campos de concentración desde el punto de vista LGTB+. Menos aún, si se trata de ficciones destinadas a un público joven.

Por esta razón, recuperamos el crossover de las series de DC titulado ‘Crisis en Tierra X’, dividido en cuatro partes (Supergirl, Arrow, The Flash y Legends of Tomorrow) emitidas a finales de 2017.

La crisis a la que se refiere el título se origina en la Tierra 1 con motivo de la invasión de metahumanos procedentes de Tierra X, realidad alternativa marcada por la victoria de los nazis en la Segunda Guerra Mundial. En este universo paralelo, superhéroes como Supergirl y Flash trabajan al servicio del Führer, que resulta ser el propio Arrow.

La reunión de los superhéroes con motivo de la boda de Barry Allen (Flash) se convierte inesperadamente en una batalla contra un mal que la Tierra 1 había superado hacía años: el nazismo. Los acontecimientos conducen a Supergirl, Flash, Arrow, Alex Danvers y Sara Lance a un campo de concentración nazi.

Crisis en Tierra X

El internamiento de los protagonistas en el campo de exterminio ilustra la realidad LGTB+ en un entorno tan hostil para el colectivo: grupos de prisioneros, ataviados con el pijama de rayas y un triángulo rosa en el pecho, caminan con dificultad sobre el barro mientras son custodiados por soldados de las SS.

Alex y Sara dejan de ser las únicas representantes de la diversidad sexual para compartir realidad con Ray, prisionero en el campo, y su novio, Leo Snart, encargado de salvarlos de la garra nazi.

Crisis en Tierra X

Uno de los momentos más relevantes de la experiencia de los superhéroes dentro del campo de exterminio es el encuentro de un oficial de las SS y Sara Lance. Sorprendido por la apariencia aria de la justiciera, el soldado le pregunta el motivo de su detención. «Me gustan los hombres y las mujeres» es la respuesta que motiva el rechazo del oficial y demuestra que, a ojos del nazismo, ella también forma parte de lo que considera escoria social.

Pero la representación LGTB+ no queda vinculada únicamente al rol de víctima. Fuera de las alambradas eléctricas del campo, los superhéroes retoman su lucha contra el mal y el peligro inminente favorece las escenas emotivas entre parejas: Ray y Leo demuestran su amor en pantalla para demostrar que hay esperanza para la diversidad sexual.

Crisis en Tierra X

A pesar de que numerosos superhéroes y personajes de cómic han sido heteronormalizados en pantalla, ‘Crisis en Tierra X’ es un ejemplo de inclusión y visibilidad LGTB+, que, además, acerca la Historia a las generaciones más jóvenes desde el punto de vista del colectivo.

La diversidad sexual parece haber quedado silenciada entre los grupos más perseguidos por el nazismo y que series tan reconocidas, como Supergirl, Arrow, The Flash o Legends of Tomorrow, retome la realidad LGTB+ para visibilizarla durante la represión nazi es una razón para celebrar.

La Historia es clave en el movimiento por los derechos de la comunidad LGTB+. Una etapa tan oscura como la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias para el colectivo no deben quedar en el pasado. En este sentido, ‘Crisis en Tierra X’ es una lección de Historia protagonizada por superhéroes y un recordatorio de los acontecimientos que no debemos dejar se repitan.

Rachel Vega

Creo en la creación de historias como herramienta para transformar el mundo y brindar visibilidad a la diversidad que nos enriquece como personas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba