
La realidad de las personas LGTB+ varía según el país en el que se encuentren. Es por ello que Mario de la Torre ha creado una serie de documentales transmedia titulados La primavera rosa. Pero, ¿qué es transmedia?
Todos los capítulos del documental, se complementan con varios documentarybooks (una especie de libro digital con muchas imágenes, textos y vídeos exclusivos), un libro de ensayo, una experiencia VR y una página web que invita al espectador a sumarse a la experiencia. Todo ello hacen de La primavera rosa un documental muy atractivo para los espectadores.
Su autor, comenta que lo que le inspiró a contar la realidad LGTB+ en el mundo fue, por un lado, la Primavera Árabe (y el contraste entre lo que de verdad ocurría y lo que los medios occidentales contaban) y, por otro lado, la sesión sobre los Derechos LGTB+ en la ONU. Recordamos que en esta reunión, los países pertenecientes a la OIC (Organización de la Cooperación Islámica), se fueron porque para ellos esto no eran Derechos Humanos.
Con todo este caldo de cultivo, Mario de la Torre comienza a rodar Hacia una primavera rosa, centrado en Túnez. Este país cuenta con una gran apertura en cuanto a derechos humanos, pero un atraso total en cuanto a libertad sexual. Tras ello, saltó la noticia de que en Rusia se había aprobado la Ley contra la Propaganda Homosexual, por lo que de la Torre comenzó a rodar La primavera rosa en el Kremlin.
Después vinieron La primavera rosa en México, La primavera rosa en Brasil y La primavera rosa en España. Todos ellos rodados con solo dos personas, para hacer más íntimos los testimonios de las víctimas de abusos y torturas. Asimismo, la premisa de esta serie de documentales es simple: lo que dicen los medios dista mucho de la realidad.
En cuanto al contenido transmedia de todos estos documentales, podemos nombrar que el primer documental contiene un documentarybook que es una especie de diario de un joven homosexual tunecino. El segundo, también es un documentarybook como el juego de Quién es quién y el de México imitaba a un periódico similar al que leían las brujas y magos de Harry Potter. Para Brasil, se experimentó con contenido en VR y para España un libro ensayo en el que los profesores de diferentes Universidades reflexionan sobre el tema. Todo esto hace que este proyecto tan especial y necesario se mantenga vivo.