Televisión

Por fin la tele es en color

Ya sabemos que el color llegó a la tele en España en los 70, pero de lo que hablamos aquí es de diversidad real en la caja tonta.

Por fin poco a poco estamos pasando de ser los graciosos de los chistes de Arévalo a presentadores y personajes protagonistas en series. Ahora sí ha llegado el color a la televisión aunque haya que seguir trabajando en ello.

¡Qué pena que lo primero que se nos venga a la cabeza sobre homosexuales en nuestra televisión sean los chistes de Arévalo! 

Pues sí, este es a nuestro entender una de nuestras primeras apariciones de nuestro colectivo en la tele en España. En esta época, ser gay y ser gracioso iba de la mano. Ser lesbiana era ser bollera y tonadillera o locutora de radio, ser bisexual era de depravados y ser transexual era lo mismo que ser travesti o Bibiana Fernández. Y si hablamos de intersexual o asexual, apaga y vámonos. 

Para que después digan que la tele en los ochenta era en color. Pues lo sentimos, pero no. La tele en esta época en nuestro país era en blanco y negro, digan lo que digan. Si echamos la vista atrás y hacemos memoria, el colectivo LGTB+ no era muy visible en nuestra tele, más allá de lo que hemos contado. Pero a veces nos colábamos… claro que sí. Este fue nuestro comienzo. 

Durante la década de los 80 triunfaban en España programas como ‘Un, dos, tres…’, ‘Verano azul’, ‘La bola de cristal’, ‘V’, ‘El equipo A’… Todavía no habían llegado las privadas a nuestro país, y todos los españolitos nos sentábamos delante de la tele viendo el mismo canal. 

De todas las series, dibujos y programas de esta época sólo recordamos a un personaje en una telenovela estadounidense que recientemente ha vuelto en forma de remake. Hablamos de ‘Dinastía. El hijo del prota, llamado Steven, era gay y su padre, por supuesto, lo repudiaba. ¡Qué buena imagen para nuestro colectivo! 

El programa de debate ‘La Clave’ también se adelantó a su tiempo y su presentador José Luis Balbín dedicó un programa en 1983 a la homosexualidad. ‘Anillos de oro’, otra serie de esta época, abordaba este tema en uno de sus personajes pero sin que quedara claro visual o verbalmente la homosexualidad del personaje. 

Podrías haber vivido solo o con quien te hubiera dado la gana, pero sin engañar a nadie ni tenerlo de tapadera. Eso no. Se es lo que se es sin tapujos. Lo que tú haces es demasiado asqueroso.” – Ama de llaves a Arturo (Tony Isbert) en ‘Anillos de oro’. 

La llegada de los 90 nos trajo a las privadas y los primeros presentadores y personajes en serie, fuera del armario. Aun así, en esta década la televisión en España se movía entre el tabú y el chiste hacia los gays. Fue la serie de ‘Farmacia de Guardia’ la que nos trajo al primer personaje gay a nuestras series. Un amigo de Quique era quien salía del armario bajo la mirada del resto de amigos. ‘Lo que necesitas es amor’, otro programa de esta década y de Antena 3, también tuvo pareja gay. Pero tuvieron que pasar 6 temporadas para conocerlos. 

Sin embargo, en series de fuera de nuestras fronteras los personajes LGTB+ fueron más habituales: Ellen en la serie del mismo nombre, Stanford Blatch en ‘Sexo en Nueva York’ y, por supuesto, nuestra queridísima ‘Will&Gracecon los maravillosos Will y Jack, son algunos ejemplos de ello. 

Boris IzaguirreYa el nuevo siglo ha hecho que la diversidad sexual se instale en la tele de manera definitiva y, por fin, de manera real. De todos los que salieron en la tele en esta época, nos quedamos con Boris Izaguirre en ‘Crónicas Marcianas’. Él llevo el ser gay a otro lugar. Fue capaz de hacernos reír con él y de él y, sobre todo, de demostrarnos que ser homosexual era mucho más. 

En la actualidad, la diversidad se ha instalado y esperemos que para no irse de nuevo. Como decimos aquí, no hay programa de éxito o serie que se precie que no incluya a un personaje LGTB+ en su reparto. Presentadores como Jorge Javier Vázquez (‘Sálvame’, ‘GH’), Jesús Vázquez (‘La Voz’) o Sandra Barneda (‘Supervivientes’, ‘GH VIP’) han sido y seguirán siendo referentes en nuestro país. Y nuestro colectivo les debe mucho por la visibilidad que han mostrado. Gracias. 

Personajes en series como: Santi y Rubén en ‘Al salir de clase’, Aquí no hay quién viva’ con Mauri y Fernando, ‘La que se avecina’ y la increíble Alba, Fer de ‘Física o Química’, Esther y Maca de ‘Hospital Central’, ‘Glee’ con Kurt, Willow en ‘Buffy Cazavampiros’, Mitchel y Cameron de ‘Modern Family’, Sophia Burset en ‘Orange is the new black’, Maura Pferfferman en ‘Transparent’, Eretria en ‘Las crónicas de Shannara’, Lito en ‘Sense8y, por supuesto, nuestra amada Irene en ‘El Ministerio del Tiempo’ hacen comprender a la sociedad en cada episodio y con sus magníficos personajes que somos personas. Iguales, humanas y reales. 

Por supuesto, no podemos terminar este artículo sin dar la enhorabuena a canales como LaSexta, que siempre han apostado por la naturalidad y respeto hacia nuestro colectivo. Y por ser la primera cadena nacional que emitió íntegro la marcha del Orgullo LGTB+ con respeto y educación. Un ejemplo de que, poco a poco, la tele sí que es a todo color. Enhorabuena. 

Manuel Sanchez

Viviendo cada día, evolucionando como persona. La música, el teatro, la lectura y los viajes forman parte de mi. Encantado en Togayther

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
WordPress PopUp Plugin