Televisión

El colectivo LGTB+ es objeto de burla en las telenovelas latinoamericanas

Las series de América Latina tienden a ridiculizar y a fomentar los prejuicios existentes en relación a este colectivo. En numerosas ocasiones, los personajes LGTB+ son carne de cañón para las productoras de Latinoamérica, que los cargan de estereotipos, tal y como afirma la revista Shangay Express.

Es cierto que no se puede generalizar, puesto que siempre existen excepciones, pero cada vez más se puede observar como en la televisión hispana, los personajes que hacen referencia al colectivo LGTB+ aparecen cargados con muchos estereotipos, que pueden ser considerados como arcaicos, estereotipos los cuales intentamos erradicar desde hace bastante tiempo.

Como eje central de esta noticia nos encontramos con las telenovelas producidas en Miami y América Latina. Este tipo de producciones tienden a tratar al colectivo en un tono despectivo. Se puede observar claramente como en el caso de mujeres lesbianas, son retratadas de una forma que, socialmente, podría considerarse «masculina»; en el caso de los hombres gays, el comportamiento o la apariencia física igualmente podrían ser considerados «femeninos» por la sociedad; y “promiscuos” si se trata de bisexuales.

Ejemplos de este tipo de telenovelas, de las cuales hay muchas que no dan la visibilidad que requieren estos personajes, pueden ser “El Capo”, que se trata de una novela producida por Fox Telecolombia para el canal RCN, “El señor de los cielos” o “La querida del centauro”, también producidas por Telecolombia, donde sus personajes (en representación al colectivo LGTB+) no llegan nunca a tener un gran peso en la novela o mueren mucho antes de finalizar la serie.

El colectivo LGTB+ es objeto de burla en las telenovelas latinoamericanas
El señor de los cielos

Parece que a pesar de que la sociedad avanza, en algunos lugares del mundo continúa la mentalidad retrógrada. Este tipo de personajes no suelen interpretar papeles protagonistas y además, por norma general, mueren antes de finalizar la serie. Esto demuestra que la homofobia aún impera en estos países, homofobia que se encargan de perpetuar debido a la pobre y triste representación que se le da al colectivo LGTB+ en este tipo de producciones para la pequeña pantalla.

La Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación, más conocida como la GLAAD, realizó un estudio entre junio de 2016 y julio de 2017 con el objetivo de poder analizar todos y cada uno de los personajes que hacían referencia a este colectivo representados en las series emitidas en las principales cadenas de televisión hispanoamericanas.

A modo de sorpresa, se observa que según las estadísticas y los datos recabados por la GLAAD, de los 698 personajes registrados, sólo 19 pertenecían al colectivo LGTB+, en datos de porcentaje, un 3%. Algo bastante triste e insólito, porque si a pesar de que no se les da visibilidad, la poca que tienen aparece inundada de estereotipos, por lo que uno se acaba preguntando qué clase de modelo es el que está ofreciendo la televisión latinoamericana a la población.

Este es uno de los tantos problemas que existen actualmente, que no permite que este colectivo pueda sentirse libre y hace que continúen los prejuicios sobre ellos. Pero a pesar de lo dicho, no todo siempre tiene que ser malo o caótico. Televisa (compañía mexicana de medios de comunicación) lanzó a la pequeña pantalla a mediados de 2017, una telenovela llamada “Papá a toda madre” donde por primera vez, se da visibilidad al colectivo de una forma diferente; dos de sus protagonistas son una pareja de chicos homosexuales. La serie por ahora está siendo un rotundo éxito en México por mostrar el primer beso gay en una novela de Televisa. Esto demuestra que siempre es bueno apostar por realizar las cosas de manera diferente a lo convencional, que hasta el momento, consistía en hacer que el colectivo LGTB+ no durara “ni un asalto” en sus producciones.

A pesar de que las comparaciones son odiosas, en algunos casos es bueno llevarlas a cabo para saber lo que se está haciendo bien y lo que no. La industria de la televisión inglesa está logrando derribar todo tipo de mitos y leyendas acerca del colectivo. Los productores de las telenovelas hispanoamericanas deberían tomar ejemplo de éstas, las inglesas, además de Televisa y concienciarse de que viven en el siglo XXI y no en la prehistoria.

José Andrés González

¿Quién soy? Aún estoy tratando de averiguarlo… pero mientras… actúo como periodista, amante de la música, el cine y la fotografía. Creo en la igualdad y en la diversidad como fórmula humana.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
WordPress PopUp Plugin