DestacadasTelevisión

Adolescencia recuperada: las series apuestan por la diversidad en la ficción

Actualmente, existe una mayor representación de personajes LGTB+ en series juveniles

La magia de la pantalla televisiva es capaz de trasladarnos a escenarios idílicos, a historias donde todo es posible. Y son en esas escenas de ficción donde se hace tan importante visibilizar experiencias que tradicionalmente han quedado al margen de la narrativa mainstream, como es el caso de la comunidad LGTB+. Cada vez se habla más de la ‘adolescencia robada’ para referirse a experiencias tan comunes para una persona heteronormativa en los años de instituto, como una cita o un primer beso, y que una gran parte del colectivo no ha experimentado en esta etapa por vivir a escondidas de una sociedad hostil.

En pleno siglo XXI, este contexto parece estar en transformación para las nuevas generaciones que se muestran más abiertas tanto con ellas mismas como con su entorno, y las series de televisión hacen una gran labor en este sentido. Creaciones juveniles como Genera+ion o Sex Education son un reflejo de esta pluralidad con tramas centradas en la exploración de la sexualidad y la identidad de género de sus personajes desde un enfoque más honesto y optimista, sin caer en el dramatismo como sucedía hasta hace unos años.

eries adolescencia lgtbPero estas series no son solo un referente para lxs jóvenes que viven ahora esa etapa del autodescubrimiento, sino que también son una oportunidad para devolverle estas vivencias a generaciones más mayores que no pudieron vivirlas en primera persona. Es el caso de la aclamada Heartstopper que partiendo de una historia de amor entre dos chicos, Charlie y Nick, nos muestra la complejidad de los roles masculinos y el acoso escolar, la exploración de la sexualidad y lo que supone la salida del armario, así como el traslado de una chica trans de una escuela de hombres a una de mujeres. La puesta en valor de la serie es la sutilidad y la cercanía sin caer en clichés hipersexualizados, como otras series de instituto pensadas para la fantasía y la evasión del espectador, como es el caso de Élite.

Muchos de los personajes LGTB+ que protagonizan las pantallas adolescentes se han convertido ya en un icono de la cultura popular, lo que demuestra que la diversidad es cada día más amplia y querida por el público. Ejemplo de ello es el personaje de Jules Vaughn de Euphoria, una chica trans que vive sin complejo su adolescencia, explorando su identidad a través de la moda y viviendo un romance con Rue, la estrella antihéroe de una de las series más aclamadas de la televisión. También encontramos a Navid Shokrani de Here And now, unx estudiante musulmán de género fluido que le gusta maquillarse y usar hiyab, a pesar de que su padre, que ha renegado de la fe, intenta protegerle por miedo al posible acoso.

eries adolescencia lgtbA su vez, las series también sirven como una mirada sanadora hacia al pasado para esas generaciones que lo tuvieron más difícil, como sucede con el personaje de Rober en Maricón Perdido, en la que su creador Bob Pop ha ficcionado sus vivencias escolares para tratar la adolescencia no deseada de una persona disidente, la relación del protagonista con su cuerpo y como todo ese pasado ha determinado su presente. Porque, en definitiva, la ficción tiene esa capacidad de conectar con el corazón de sus espectadores y plantear debates que ayuden a avanzar como una sociedad inclusiva, a la vez que muestra con naturalidad estas experiencias que han quedado invisibilizadas durante décadas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba