
Abres Grindr, Hornet… u otra App y ves que esa persona que te gusta pone en su perfil “en PrEP”. ¿Te quedas en blanco? ¿no hablas del tema por vergüenza o porque te corta el rollo hablar de VIH y de ITS? ¿dices que, sin problema, que sabes de qué va, aunque no tengas ni idea? ¿O simplemente, y por distintos motivos, has decidido no usar el condón?
Porque está de actualidad, porque llega el verano y vendrán muchos y muchas turistas que están tomando PrEP, porque cada día hay más personas en España que la usan y muchas de ellas lo hacen de “manera alternativa” (ya que todavía no está disponible en nuestro país dentro del Sistema Nacional Salud), es hora de conocer esta estrategia preventiva de alta eficacia. Cuando se trabaja en prevención es importante aparcar los prejuicios y explorar las necesidades de la persona para darle las herramientas que mejor le puedan funcionar. Lo que a mí me funciona, no tiene por qué funcionarles a otros y otras.
¿Qué es la PrEP?
La PrEP (siglas en inglés de Profilaxis Pre Exposición) es un recurso para la prevención del VIH. Los estudios iPrEX, Ipergay, Proud, Kaiser permanente han demostrado su seguridad y eficacia. Está disponible en muchos países: EEUU (desde 2012); Unión Europea (aprobada agosto 2016): Francia, Noruega, Escocia, Bélgica, Portugal. También Australia, Brasil, etc. Se trata de hacerla accesible a las personas que tengan un riesgo elevado de contraer el VIH.
¿En qué consiste?
La PrEP es una estrategia de prevención del VIH que consiste en que personas sin VIH utilicen un tratamiento antirretroviral para no infectarse en caso de tener penetraciones sin preservativo (el único medicamento aprobado en la actualidad como PrEP es la combinación de fármacos, Tenofovir Disoproxilo Fumarato y Emtricitabina abreviadas como TDF/FTC; conocida comercialmente como Truvada; disponible también en genérico). De acuerdo con la evidencia científica, tiene una efectividad cercana al 100% en su capacidad de evitar la infección por el VIH, siempre y cuando su toma a diario o a demanda se haga de forma correcta.
La PrEP te ayuda a no adquirir el VIH. No protege de ninguna otra infección de transmisión sexual (ITS). Debes decidir si quieres tomar otras precauciones para protegerte de las otras ITS.
No sólo se trata de tomarse la pastilla. Es importante que te hagas pruebas de ITS y de VIH cada 3 meses; además de una bioquímica inicial para comprobar que tu hígado y riñones funcionan perfectamente y luego, cada 6 meses, en caso de que la tomes a diario. Si la usas a demanda el control dependerá de tu uso de PrEP.
¡Hazte La Prueba!
Antes de empezar a tomar PrEP, es importante hacer una prueba de VIH. Es necesario tener claro que NO hay VIH. También nos haremos un control de ITS. Así sabremos que no tenemos ninguna infección de transmisión sexual activa que podamos transmitir a otras personas.
Maneras de tomar PrEP
La PrEP es un tratamiento voluntario y temporal (no es para siempre). Tú decides cuándo empiezas a tomarla y cuando la dejas.
La decisión de usarla o no, depende de cómo vivas tus relaciones sexuales (miedo a la infección, angustia y de si usas o no el preservativo de forma consistente).
La toma diaria ofrece protección a partir del 7º día. Se trata de tomar 1 pastilla cada día, todos los días de la semana. ¡No olvidar las tomas: la adherencia y la eficacia van íntimamente relacionadas!
También se puede tomar en la modalidad “a demanda”. El estudio franco canadiense Ipergay demostró su efectividad en personas que tienen planificados encuentros sexuales puntuales y quieren un extra de protección
¿Cuándo debería tomarse la pastilla?
Se puede tomar PrEP con o sin alimentos, y en cualquier momento del día. Lo mejor es tomarla a la misma hora cada día para que se convierta en una rutina diaria.
¿Cuáles son los efectos secundarios?
La mayoría de las personas que toman PrEP no experimentan efectos adversos. Un 10% de los usuarios tienen náuseas y/o problemas estomacales; pero desaparecen en el primer mes. Si la tomas con alimentos, los efectos secundarios se van a reducir. Es un medicamento seguro y conocido. La Organización Mundial de la Salud lo recomienda como estrategia preventiva.

¿Y en España? La PrEP está aprobada y autorizada por la Agencia Europea del Medicamento y la Agencia Española del Medicamento. Sin embargo, en España aún NO está incluida en la cartera de servicios de la Seguridad Social. Es una decisión política. Desde las organizaciones que nos dedicamos a la prevención, esperamos y exigimos al Gobierno español y a las Comunidades Autónomas que incluyan esta estrategia como una más dentro de los planes de prevención combinada que propone ONUSIDA y todos los grupos de expertos, sociedades científicas y centros comunitarios en temas de prevención de VIH/sida.
Y recuerda que:
No te vas a infectar por tener prácticas sexuales con una persona que vive con VIH, que esté tratada y que tenga una carga viral indetectable durante 6 meses, aunque no uses condón en las penetraciones (en este caso, no tiene sentido la PrEP). La forma de contraer el VIH es teniendo prácticas sexuales sin preservativo con una persona que desconoce su diagnóstico a VIH y que presenta carga viral o con una persona que no toma correctamente el tratamiento (que puede estar detectable), en cuyos casos, sí que tendría sentido la PrEP
Todos y todas tenemos derecho a decidir cómo vivimos nuestra salud sexual, qué decisiones tomamos para ello y qué riesgos estamos dispuestos y dispuestas a asumir. Es parte de nuestra libertad: ¡vivámosla informados e informadas!