
La implementación de la PrEP está siendo muy desigual en las diferentes Comunidades Autónomas (que tienen transferidas las competencias de sanidad). La Covid-19 y sus efectos sociosanitarios también han influido en ello.
¿Qué es la PrEP?
Es una estrategia de prevención combinada del VIH que consiste en tomar dos antirretrovirales (Tenefovir disoproxil/Emtricitabina) en 1 pastilla una vez al día y que se acompaña de seguimiento clínico cada tres meses (controles de VIH/ITS y otros valores), consejo asistido sobre salud sexual e infecciones de transmisión sexual y de otras medidas preventivas, como el uso del preservativo.
La eficacia depende de que se tome de correctamente (adherencia). De ahí la importancia de seguir un control médico y las pautas indicadas por los profesionales sanitarios. Se estima una protección superior al 90%.
¿Protege de otras infecciones de transmisión sexual (ITS)?
No, es sólo para VIH. Ahora bien, al ser una estrategia que se acompaña de controles médicos trimestrales, es útil para prevenirlas al promover el diagnóstico y tratamiento precoz así como facilitar el rastreo de posibles contactos.
¿Para quién está indicada actualmente?
Pueden acceder a la PrEP:
1.- Los hombres que tienen sexo con hombres y personas transexuales VIH negativas mayores de 18 años con, al menos, dos de los siguientes criterios:
– Más de 10 parejas sexuales diferentes en el último año.
– Práctica de sexo anal sin protección en el último año.
– Uso de drogas relacionado con el tener relaciones sexuales sin condón en el último año.
– Administración de profilaxis post-exposición (PPE) en varias ocasiones en el último año.
– Al menos una ITS bacteriana en el último año.
2.- Trabajadoras del sexo VIH negativas que refieran un uso no habitual del condón.
¿Cómo y dónde acceder a la PrEP?
Como criterio general, el médico de cabecera deriva a la unidad de infecciosos (o de VIH) del hospital público que te corresponda (o centro autorizado por la Comunidad Autónoma) para valoración por parte del médico especialista, que es quien receta y lleva el seguimiento. Sin embargo, con la progresiva implementación, hay hospitales, Centros de ITS o centros autorizados para su dispensación que ya tienen un teléfono o correo electrónico en donde pedir cita sin necesidad de ir al centro de salud. Puedes verlos en la web del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad. (El listado se va actualizando por parte de la Comunidades Autónomas).
¿Tiene efectos secundarios?
La PrEP se basa en la toma de 2 antirretrovirales y puede tener efectos secundarios (en riñones, huesos…). Es otro de los motivos por los que es clave realizar un buen seguimiento clínico en los controles trimestrales que se hacen en los hospitales y centros autorizados a las personas que la toman.
Si tienes dudas, sólo tienes que escribirme; Cibereducador en Salud Sexual, Ong Stop Sida. Whatsapp/Telegram 636 33 86 78