Salud Sexual

FELGTBI+ reivindica el acceso gratuito a los tratamientos para las personas migrantes con VIH

Las Federación exige que las personas migrantes con VIH tengan acceso a la sanidad pública independientemente de su situación administrativa.

Cada día 1 de diciembre se conmemora el Día por los derechos de las Personas con VIH. Es por esto que desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) exige que las personas migrantes con VIH tengan acceso a la sanidad pública independientemente de su situación administrativa. 

La situación administrativa de las personas migrantes les impide acceder al tratamiento

El coordinador del grupo de VIH de FELGTBI+, Nahum Cabrera, denuncia que “actualmente, muchas comunidades autónomas imponen barreras administrativas para dispensar esta medicación que son imposibles de salvar para la población con estatus migratorio”. Además alerta de que estas barreras atentan contra los derechos fundamentales y tienen un grave impacto en la salud pública. 

Desde la asociación se señala que es un requisito indispensable tener un certificado de empadronamiento desde hace meses para poder acceder al tratamiento. Estas condiciones no tienen en cuenta las circunstancias de las personas migrantes. Muchas de estas personas residen en pisos de conocidos o habitaciones compartidas, no tienen nada a su nombre, por lo que no tienen la posibilidad de empadronarse. Además, indican que la medicación debe ser diaria y la adherencia es fundamental, por lo que «los plazos que exige la burocracia y los que requiere el tratamiento son completamente diferentes”.

En este sentido, recuerda que “el acceso a la sanidad pública y universal para todas las personas es un derecho fundamental y constitucional que las administraciones están vulnerando”. Por tanto, exige que se garanticen los derechos de la población migrante LGTBI+ con VIH en igualdad de condiciones a los del resto de la población”. Asimismo, señala que “se trata de una cuestión de salud pública puesto que, si hay personas sin tratamiento, el virus se puede seguir propagando”.

Triple vulnerabilidad: Personas migrantes, LGTB+ y con VIH 

La FELGTBI+ recuerda que no se puede tratar a las personas migrantes LGTB+ con VIH como al resto de personas migrantes, ya que sufren una triple vulnerabilidad, al ser personas LGTB+, migrantes y personas con VIH. Por este motivo la federación reivindica que las administraciones trabajen de manera activa para erradicar la violencia institucional contra este segmento de población. También, exige la creación de recursos adaptados culturalmente para la población migrante LGTB+ con VIH, con personas expertas en mediación intercultural. Además propone la creación de programas específicos para personas con VIH según su identidad de género, orientación sexual y expresión de género. 

Lisandro Enrique, migrante argentino que da soporte a personas con VIH indica que no poder acceder al tratamiento origina grandes sentimientos de estrés, desapego y abandono porque lo primero que piensan es que se van a morir sin el tratamiento. “No tienen analíticas y no saben si son indetectables o no. Desde el sistema sanitario se les podría dar, al menos, algún tipo de plazo para presentar documentación que acredite su situación pero no se hace. No hay ningún tipo de flexibilidad”, denuncia. 

Por su parte, Alfredo Pazmiño, migrante peruano y coordinador de la Oficina Técnica de Altihay Fuerteventura, asegura que hay mucha diferencia entre comunidades, siendo especialmente difícil en la Comunidad de Madrid. «Las personas de origen migrante tienen que esperar meses hasta poder medicarse, cuando muchas han huido de sus países precisamente por no tener acceso a los tratamientos». 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
WordPress PopUp Plugin