
Un año más, la Asociación Togayther junto a Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla hemos desarrollado un proyecto con el que pretendemos eliminar todos los prejuicios y el desconocimiento hacia las personas migrantes que en muchas ocasiones han tenido que abandonar su ciudad de origen por miedo a ser agredidas o asesinadas.
Queremos romper todos los estereotipos y desmontar las teorías racistas, xenófobas y homófobas sobre la población migrante, que ciertos partidos de ultraderechas utilizan para crear odio hacia estas personas.
Estos partidos los definen como delincuentes e incluso violadores, que han venido a nuestra ciudad a hacerla más insegura, cuando la realidad de estas personas es totalmente lo contrario. Son personas sin recursos, con baja autoestima y que lo único que necesitan es que la ayudemos a seguir adelante, así como sentirse integrados e integradas en nuestra sociedad.
Lo único que buscan es vivir en libertad y poder ser ellos y ellas mismas.
Creemos que la mejor forma para desmontar el racismo o la xenofobia es educar a la ciudadanía y que sea conocedora de la situación en la que vive las personas migrantes LGTBI en su país de origen y el por qué están obligados y obligadas a migrar.
La idea principal del proyecto es poner en valor a Sevilla como ciudad integradora y sensible hacia las personas migrantes LGTBI.
Para ello, hemos realizado una campaña de sensibilización que hemos lanzado en las zonas desfavorecidas de la ciudad, según los Planes Integrales del Ayuntamiento de Sevilla, a través de redes sociales y nuestro portal web.
La campaña cuenta con un folleto informativo que contiene la siguiente información:
- Mapa de derechos LGTBI: Estableciendo todos los países donde existe la pena de muerte para las personas LGTBI hasta el matrimonio igualitario. De esta forma, se puede ver los distintos tipos de derechos o inexistencia de los mismos en cada país.
- Motivos de migración de personas LGTBI según el país, haciendo mención a los países especialmente tratados en el Plan Director de Cooperación al Desarrollo. En este punto, queremos demostrar que una persona migrante por motivo de orientación sexual o identidad de género migra porque se ve forzado a hacerlo, ya sea porque no tiene oportunidades en su país o porque peligra su integridad física.
- Dificultades en el camino de la migración. En este punto desarrollamos todas las dificultades a las que se enfrenta las personas migrantes en su camino hacia Sevilla, un camino nada fácil y que en muchas ocasiones acaban con el fallecimiento de la persona.
- Necesidades a su llegada a Sevilla y estado en el que llegan a nuestra ciudad.
- Listado de recursos que ofrece Sevilla a las personas migrantes LGTBI. Enumeramos todos los recursos que ofrece nuestra ciudad a las personas migrantes LGTBI y demostramos que efectivamente Sevilla, es una ciudad acogedora.
De esta forma, podemos dirigirnos a la sociedad sevillana para que comprenda y pueda empatizar con las personas migrantes LGTBI una vez que es conocedora de su realidad y además, nos dirigimos a las personas migrantes LGTBI, que podrán tener una herramienta para conocer los recursos que ofrece la ciudad.
Estos folletos han sido entregados en los Centros Cívicos de cada distrito de las zonas desfavorecidas (Distrito Sur: CC El Esqueleto y CC Torre del Agua; Distrito Este: CC Alcosa, CC Blas Infante y CC Torreblanca; Distrito Macarena: Hogar San Fernando; Distrito Norte: CC San Jerónimo, Monasterio de San Jerónimo, CC Los Carteros y CC Entreparques; Distrito Cerro-Amate: CC El Cerro del Águila y CC Su Eminencia), como punto de información principal para los vecinos y vecinas del barrio, así como en distintas asociaciones que trabajan con personas migrantes en dichas zonas.
Además de contar la situación LGTBI en su país, pondremos en valor a Sevilla como ciudad acogedora, diversa e integradora para las personas migrantes LGTBI.