Orgullo LGBT+ Togayther

Padres y Madres del Orgullo LGTB+: Ryan Murphy

Ryan Murphy ha luchado desde sus comienzos por la inclusión del colectivo LGTB+ en las series de televisión. De hecho, en parte gracias a este director y productor nuestro colectivo cada vez se encuentra más y mejor representado en la ficción

Ryan Murphy no estuvo en los disturbios de Stonewall Inn, ni ha iniciado grandes protestas históricas por la igualdad de derechos del colectivo LGTB+. Sin embargo, Murphy, director y productor de cine y televisión, ha luchado por nuestra comunidad dentro de su ámbito y nos ha regalado grandes títulos en los que gays, lesbianas, bisexuales y transexuales se han podido ver reflejados

El director y productor estadounidense nació en 1965 en Indianápolis. Comenzó a trabajar como periodista, hasta que a finales de los 90 comenzó a escribir guiones para series de televisión. La primera serie que creó (junto a Gina Matthews) fue Popular, en 1999. Murphy consiguió el elogio, tanto de la crítica, como del público en su segunda seria, Nip/Tuck, que le llevo incluso a ganar el Globo de Oro a la mejor dirección en una serie dramática. 

Pero no fue hasta 2009 cuando Ryan Murphy comenzó a ser conocido mundialmente, gracias al estreno en Fox de Glee. La serie, que pretendía recuperar el género musical en la tv, la protagonizaban un grupo de personajes marginados, entre los que había gais, transgéneros y discapacitados físicos y mentales, que encontraban refugio en un coro de instituto. Glee tuvo seis temporadas, y durante todo este tiempo, le llovieron los premios a Murphy. 

Ryan Murphy
Engadget

Pronto, Ryan Murphy quiso probar con otros géneros, como el terror. Fruto de ello, nació la serie antológica American Horror Story, que lleva ya 9 temporadas. Murphy nos regaló la oportunidad de ver brillar de nuevo a Jessica Lange y permitió debutar como actriz protagonista a Lady Gaga en la quinta temporada (Hotel), papel por el que fue galardonada con un Globo de Oro. Además, en 2015 se estrenó Scream queens, una comedia de terror que aunque solo tuvo dos temporadas, gustó al público. 

Más tarde, aunque Murphy ya nos había dado una gran visibilidad en las pantallas a todo el colectivo LGTB+, consiguió realizar críticas más mordaces hacia la sociedad con series como American crime story: El pueblo contra O. J. Simpson, Feud: Bette and Joan o American crime story: El asesinato de Versace

Ryan Murphy
Vertele

A pesar de que en la mayoría de sus series aparecen personajes LGTB+, su potente discurso a favor de la inclusión de la comunidad LGTB+ se hace muy patente en series como es en The normal heart, un imprescindible telefilme sobre la crisis del sida con Julia Roberts en su reparto, y Pose, la serie con el mayor elenco transgénero de la historia de la televisión. Asimismo, recientemente se estrenó en Netflix Hollywood, una serie que aborda la discriminación en el mundo del cine desde diferentes ámbitos y desde un punto de vista totalmente innovador. 

Ryan Murphy se ha convertido en todo un icono de la comunidad LGTB+ que ha sabido emocionar a toda la sociedad con sus ficciones. Murphy ha conseguido que las series LGTB+ sean vistas por familias y personas heterosexuales, a la vez que ha dado ciertos referentes televisivos con los que lxs más jóvenes pueden verse identificadxs. Murphy ha luchado, a través de su trabajo, por acercar más nuestros problemas y sentimientos a la sociedad en general. Todo un genio de la televisión que, de esta forma, nos ha hecho comprender que existen mil formas de luchar por nuestros derechos y nuestra comunidad. 

Fuente
TVE

Marcos del Toro

"Lo normal para una araña, es un caos para la mosca". Luchando, creciendo y aprendiendo cada día.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba