
Teatro, conciertos, exposiciones, pasacalles y mucho más es lo que podremos disfrutar durante el mes de junio en Sevilla para celebrar el Orgullo LGTBI de Andalucía.
Y para que no te pierdas nada, Togayther se ha convertido en el Medio del Orgullo LGTBI de Andalucía, y te contará todo lo que suceda durante el mes de la Diversidad en Sevilla. Un orgullo que estará presente no sólo en la Alameda de Hércules, sino también en el resto de la ciudad, a través de actividades culturales y pasacalles.
Las actividades en la Alameda de Hércules darán comienzo este año el jueves 21 de junio, con el Pregón y finalizará el sábado 23 de junio, con las actuaciones de Carmen Hierbabuena, Rosa López, Barei entre otras, tras la manifestación convocada por la Federación Plataforma Orgullo LGTBI 28-J Andalucía, que este año tiene como lema, 40 años luchando por la igualdad LGTBI.
El miércoles 20 de junio Togayther se adelantará un día a la celebración en la Alameda y presentará su número de verano de la Revista con una portada que os va a encantar y con unos contenidos culturales, de ocio y turísticos de calidad y que nos diferencian del resto. Pronto os contaremos mucho más: sitio, hora y qué tienes que hacer para acompañarnos.
Conciertos Alameda de Hércules:
Jueves 21 de junio de 2018
- 21:00h. Pregón
- 21:30h. Concierto Putochinomaricón
- 22:30h. Joe Crepúsculo
- Presenta: Chichi L’Amoroso
Viernes 22 de junio de 2018
- 21:00h. Angelita la perversa
- 21:45h. L-KAN
- 22:45h. Las Gatas
Sábado 23 de junio de 2018
- 20:15h. Carmen Hierbabuena
- 21:00h. Las Chillers
- 21:45h. Esnórquel DJ
- 22:45h. La Prohibida
- 23:15h. Barei
- 23:45h. Rosa López
Pasacalles en los Distritos
- 20 de junio. Distrito Sur. Parque de la Pirotecnia. 19.30/21.30h
- 21de junio. Distrito Cerro-Amate. Parque de La Negrilla. 19.30/21.30h
- 22 de junio. Distrito Macarena. Parque de los Perdigones. 19.30/21.30h
- 23 de junio. Distrito Norte. Plaza Ramón Rueda. Por la mañana.
- 23 de junio. Distrito Casco Antiguo. Alameda de Hércules. 18.00/20.00h
- 24 de junio. Distrito Este Comienzo Plaza Cueva de Menga. 13.00/14.00 h
Exposiciones
- Exposición 40º Aniversario de la primera manifestación por la Libertad Sexual en Andalucía
Del 11 de junio al 14 de julio la Avenida de la Constitución acoge una exposición en conmemoración del 40º aniversario de la primera manifestación por la libertad sexual en Andalucía. Se trata de la reproducción del fondo documental del Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR), quienes convocaron 25 de junio de 1978 en Sevilla un mitin y una manifestación por la Libertad Sexual y contra la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, siendo la primera vez que el colectivo se manifiesta públicamente en Andalucía, aún vigente la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.
Las movilizaciones celebradas en Catalunya, País Vasco, Galicia, Valencia y Andalucía, el 25 de junio de 1978, posibilitó que en enero de 1979, se excluyeron los actos de homosexualidad de la LPRS. La exposición es un recorrido fotográfico por los hechos, los momentos y los protagonistas de aquella jornada histórica en el entorno por el que trascurrió la manifestación: Plaza del Triunfo, La Giralda, Avda de la Constitución, Puerta Jerez o Calle San Fernando.
- Exposición ‘Sacando los Colores. 40 Años de Orgullo’
Del 28 de junio al 2 de septiembre la Sala Atín Aya alberga la muestra “Sacando los Colores. 40 años de Orgullo”; un proyecto expositivo de Garabattagge Ilustra (asociación de ilustradores de Sevilla) comisariado por Inma Otero Carrasco y David Rendo García, realizado con el propósito de conmemorar el 40 aniversario de la primera manifestación LGBTI en España.
En esta muestra 27 artistas dan su visión, a través de la ilustración, del modo en que se han vivido estas cuatro décadas de lucha por la aceptación social, haciendo un recorrido por cada uno de los avances legales conseguidos por la comunidad LGTBI en aras de la equiparación de derechos y libertades. Junto con la revisión de estos 40 años de activismo, se hace homenaje a muchas de las personalidades que hicieron posible el cambio y que abanderaron la causa.
Los ilustradores e ilustradoras que cuentan esta historia son: Abel Hipólito, Alejandro Rojas, Álvaro Parra (Malandraqui), Ana Campos, Ana Langeheldt, Arturo Redondo, Aurora Villaviejas, Borja Galván, Concha Jiménez Muñoz, Cristina Martos Vela, Daniel Diosdado, David Rendo García, Emilio Subirá, Gloria Garrastazul, Inma Serrano, Inma Otero, Israel Días Iglesias, José Luis Ágreda, Julio Serrano, Manu Blanco, Manuel Antonio Domínguez, Neus Caamaño, Pablo Vallejo, Paola Vecchi, Pedro Delgado, Rosa Olea, Virginia Ogalla.
II Festival Cultura con Orgullo
La ciudad de Sevilla contará, a partir del martes 5 y hasta el 24 de junio, con el II Festival Cultura con Orgullo, una iniciativa que comenzó el año pasado y que contó con la aceptación y respuesta por parte de todas las salas de teatro de la ciudad.
La presente edición, que adopta el nombre de Festival Cultura con Orgullo (FOC) aglutinará a las artes escénicas, al cine y a la literatura y deja la puerta abierta para que se vayan sumando las artes plásticas y cualquier manifestación cultural que reivindique y visibilice la cultura LGTBIQ o la llamada cultura Queer en futuras ediciones. El FOC considera que tanto las artes escénicas como las audiovisuales, las artes en general, son una poderosa arma de concienciación no sólo para la sociedad sino también, y, a veces lo más importante, para aquellas personas que sintiéndose homosexuales, bisexuales, transexuales o intersexuales no encuentran apoyos ni ejemplos en su entorno.
El Festival Cultura con Orgullo, dirigido por el periodista y gestor cultural, Javier Paisano, se realiza con una fórmula de participación en la que todas las salas colaboran aportando sus instalaciones para conseguir que durante el mes de junio la ciudad de Sevilla se convierta en el referente LGTBIG del Sur de Europa.
Cada teatro ha programado, con total libertad, su programación. La suma de todas estas iniciativas, tanto de salas privadas: Sala La Fundición, Sala Cero, Teatro Viento Sur, Teatro TNT, Casala Teatro, Távora Teatro Abierto, Fundación Tres Culturas, Teatro Quintero, Sala El Cachorro, como la implicación del Ayuntamiento y la Diputación de Sevilla y la Asociación Adriano Antinoo han sido imprescindibles para conseguir una programación que suman ocho espectáculos teatrales, cinco películas y la presentación de un libro de literatura dramática.
El Cartel
Durante el acto se ha presentado el cartel de esta edición del Mes de la Diversidad, denominado “Una gran ópera gay”, obra de Ángel Pantoja.
“La conmemoración, cuarenta años después, de la primera gran manifestación LGTBI de Andalucía es una buena oportunidad para recordar y honrar a aquellos que lo dieron todo, algunos hasta la vida, aquellos que fueron perseguidos, golpeados, encarcelados, torturados y sin importar la adversidad tomaron la calle” introduce Ángel Pantoja. No obstante, el cartel que presenta el artista es una fiesta, “una gran ópera gay donde todos desfilan, se manifiestan y bailan en dirección al amor … es el triunfo del amor y la alegría de vivir, esa misma alegría que los gays hemos usado como manera de amortiguar “esa angustia” que conocemos y con la que muchos convivimos desde pequeño”, dice el Pantoja. “Mi cartel pretende ser un antídoto contra la tristeza y el dolor”, añade.
El azul del cielo de Sevilla, bajo el que transcurrirá el “parade”, y el blanco, que en el espectro luminoso es la suma de todos los colores y que gráficamente se representa en la bandera Rainbow, son los colores que dominan en esta obra. Alejado de las tendencias, Pantoja propone un cartel inspirado estéticamente en la porcelana británica de Wedgwood, un cartel de culto, barroco, en el que el observador disfrute descubriendo cosas:
“Un armario es abierto por el rayo de David Bowie y un ser libélula sale despedido a una Space Oddity. Lo admiran un Pink Narcissus de Triana retozando sobre el césped de Chapina. Carmen la cigarrera asiste a un baile de lesbianas bajo las columnas de la Alameda. “Capi” bailando con su abanico y refrescando el ambiente en los cielos del Poseidón llenos de Astronautas y unicornios”, describe Pantoja, “el cartel es un canto “camp” a la libertad en toda su magnitud y un grito “queer” para no bajar la guardia y no volvernos indiferentes”.
Así en el cartel aparecen lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y por supuesto heteros, ya que para Pantoja solo con la unión de todos se alcanzan las metas de la igualdad, “caminar todos juntos es la verdadera victoria”, aclara. El cartel está dedicado a quienes con su fuerza y tesón han hecho posible que hoy seamos más iguales en derechos.
Me encanta el cartel de este año! ? donde lo puedo conseguir? Gracias! ?
Seguro que en el Ayuntamiento de Sevilla podrán responderte a esta cuestión. Un saludo
Que mal organizado, no? Ponen el desfile y los conciertos a la misma hora, dividiendo así al personal. Creo que el desfile debería ser el protagonista, no teniendo las personas que elegir si ir a ver las carrozas o Los conciertos
Se tiene que ofrecer para todos los públicos y para que se pueda elegir. De todas maneras, no es un desfile sino una manifestación. Es importante aclararlo, porque a lo que vamos es a reivindicar nuestros derechos, los de la comunidad LGTB, y aunque después tenga una parte festiva (que tampoco está nada mal como forma de reivindicación.)
Entonces es el Sábado 23 no? (Porque dice sábado 24) y es en casco antiguo a las 8pm? O donde? El dia del la manifa es el sabado si o si? El importante quiero decir y donde ira mas gente.