
A pesar de los avances de las últimas décadas, la realidad de las personas trans es tremendamente compleja. Incluso allí donde el transfeminicidio no es una realidad cotidiana, como en algunos países de Latinoamérica, se calcula que el 50% de las personas han intentado quitarse la vida en algún momento, como ha puesto de relieve la Academia Americana de Pediatría.
En nuestro país persisten los mecanismos políticos y médicos de control sobre las personas trans y sobre sus cuerpos, que suponen un atentado contra la libre autodeterminación de género. Porque a día de hoy, en España, a las personas trans se les sigue exigiendo estar dos años en tratamiento hormonal para cambiar su sexo registral, lo que significa una serie de modificaciones corporales que atentan contra su integridad física, psicológica y moral.
Para las entidades convocantes de la manifestación del Orgullo LGTBI Andalucía, que recorrerá las calles de Sevilla el próximo 29 de junio, es absolutamente necesaria una Ley estatal que no sólo elimine, sino que prohíba el requisito de los dos años de tratamiento hormonal y el requisito de diagnóstico para poder cambiar el sexo registral.
También es necesaria la sensibilización sobre las identidades sexuales y de género en los centros educativos de primaria, secundaria, bachillerato y estudios superiores, ya que la transfobia y la discriminación comienzan a surgir a edades muy tempranas.
Por unas políticas de empleo para las personas trans
La Federación convocante ha incluido en su manifiesto la denuncia de la extrema vulnerabilidad y las dificultades en el acceso al mercado laboral del colectivo de las personas trans, y por ello exige la puesta en marcha de políticas específicas para acabar con su marginación y discriminación, y permita su acceso al mercado de trabajo en igualdad de oportunidades.
Por último, las entidades muestran su preocupación por la extremada vulnerabilidad de las personas trans migradas y racializadas, que llegan a nuestro país huyendo de situaciones de gran violencia. Y por ello exigimos la concesión inmediata de asilo político en estos casos, a la vez que reivindicamos la plena equiparación de derechos de las personas migrantes.
Las entidades miembros de la Federación Plataforma Orgullo LGTBI Andalucía son: Adhara; Adriano Antinoo; Agedif; AlmensIRIS; Amare LGTBI; DeFrente; Fundación Triángulo; Gaylespol; Gines por la Diversidad; Inserta Andalucía; Juntxs Todxs por la Igualdad; La Janda LGTBI; Libres LGTBI; Ojalá Málaga; Pasaje Begoña; Roja Directa LGTBI; Sevilla Diversidad; y Togayther