Orgullo LGTB Sevilla

Aquí tienes el Manifiesto del Orgullo LGTBI de Sevilla

Por si no te dio tiempo a llegar para escucharlo, por si no pudiste estar presente o por si quieres compartirlo, desde la Plataforma 28J nos remiten el Manifiesto del Orgullo LGTBI de Andalucía, es decir el Orgullo de Sevilla. 

Por la Igualdad LGTBI en el mundo, es el lema de la Manifestación del Orgullo de Andalucía que nos ha congregado hoy en esta Alameda de Hércules. Que hemos dado enormes saltos para adelante en materia de derechos LGTBI, tanto a nivel nacional como europeo o mundial, nadie lo puede negar.

Las cifras están ahí:

  • En los últimos nueve años, dieciséis países han despenalizado la homosexualidad.
  • La transexualidad está a punto de eliminarse del Manual de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud.
  • El matrimonio igualitario ya alcanza un total de 23 países del mundo.

Pero estos avances no pueden ocultar una verdad terrible: la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad aún son duramente reprimidas en demasiados países. En los últimos años, nuevos países han introducido la persecución penal de la homosexualidad.

  • En Chechenia se ha promovido por parte de las Autoridades la tortura y el asesinato de centenares de homosexuales.
  • En Latinoamérica el feminicidio trans tiene tasas altísimas, especialmente en países como Brasil, Colombia y Ecuador.
  • Países como Arabia Saudí, Sudán, Irán, Yemen, Nigeria, Somalia e Irak siguen asesinando legal o extralegalmente a centenares de homosexuales en sus territorios.
  • En Marruecos siguen celebrándose juicios por denuncia por prácticas de relaciones homosexuales entre hombre y entre mujeres.

La persecución de las personas LGTBI más allá de nuestras fronteras tiene, además, una repercusión directa en nuestro país, a través de los cientos de refugiados que huyen de sus países sabiéndose víctimas de sistemas legales y sociales que los discriminan, torturan y asesinan. Y la respuesta del Estado español no puede ser más decepcionante.

Según Organizaciones de atención al refugiado, España sigue rechazando el estatus de refugiados a personas LGTBI que en opinión de las Autoridades españolas pueden disimular lo que son.

Es repugnante la actitud de nuestras Autoridades, que no sólo condenan a la discriminación y a veces a la muerte segura a cientos de refugiados LGTBI, sino que además, presionan para insivilizar a las personas LGTBI. España debe cambiar de forma inmediata su política sobre refugiados LGTBI, para asegurar que estas personas puedan acceder al estatus de refugiado.

Además, debemos exigir al Gobierno de la nación y a las Administraciones Autonómicas que toda su política internacional y de cooperación debe incluir criterios a favor de los derechos de las personas LGTBI.

En España, que celebra este año el cuarenta aniversario de la primera manifestación que tuvo lugar en Barcelona, la lucha LGTBI permitió que en 1978 se eliminara la homosexualidad de la repugnante Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, seguimos avanzando en nuestros derechos, pero con extraordinaria lentitud.

También ha sido mucho lo que se ha avanzado desde el año en que se aprobó la Constitución. En estos 40 años hemos dejado de ser peligros sociales y enfermos mentales, y hemos conseguido que nuestras familias tengan las mismas garantías jurídicas que el resto de familias.

Pero aún las personas LGTBI somos discriminadas legalmente, como por ejemplo las personas trans, que ven como su transexualidad sigue patologizada en España, aunque no en Comunidades Autónomas como Andalucía.

  • Las mujeres lesbianas también se ven discriminadas en sus derechos reproductivos, por normas introducidas por el gobierno de Rajoy, que les impide acceder a técnicas de reproducción asistida.
  • Los bebés intersexuales siguen sufriendo terapias quirúrgicas de “normalización” binaria, sin permitirles el libre desarrollo de su identidad de género y sexualidad.
  • Las personas mayores LGTBI siguen teniendo problemas en Residencias y Unidades de Día para vivir como gais, lesbianas, bisexuales y trans, lo que les obliga en muchos casos a una vuelta al armario.
  • Las personas en el trabajo siguen teniendo dificultades para disfrutar de sus derechos sin sufrir discriminación y pérdida del puesto de trabajo.
  • Y los menores trans siguen teniendo enormes dificultades para acceder a la hormonación cruzada que dignifique su presente y su futuro.

La sociedad, las Administraciones Públicas no pueden mirar hacia otro lado. Los avances como el matrimonio igualitario no pueden marcar el techo de los derechos y las reivindicaciones de las personas LGTBI.

Los partidos políticos deben seguir trasladando a la legislación las demandas de las personas LGTBI en los campos de la salud, la educación, los servicios sociales y la tercera edad. Los Sindicatos deben seguir luchando para incluir cláusulas antidiscriminación en los Convenios Laborales e incluyendo los derechos LGTBI en su acción sindical.

Y para ello es fundamental la aprobación de una Ley Estatal contra la LGTBIfobia, que incluya temas penales.

En Andalucía, 2017 debe ser el año de la publicación de la Ley para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familias en Andalucía.

Una Ley que ha sido objeto de una intensa negociación entre partidos y organizaciones LGTBI que debe asegurar el ejercicio de los derechos de las personas LGTBI en los centros educativos, los servicios sociales, las residencias y unidades de la tercera edad, entre otros espacios.

El ejercicio de los derechos de las personas LGTBI en los centros educativos, los servicios sociales, las residencias y unidades de la tercera edad, entre otros espacios. Una Ley que debe asegurar la igualdad de trato de nuestras familias, y para que nuestros niños trans puedan acceder en las mejores condiciones a la hormonación cruzada.

Y debe ser una Ley que, además salga por unanimidad del Parlamento de Andalucía, como ocurrió en el pasado con la aprobación del Informe del Defensor del Pueblo Andaluz sobre transexualidad en los noventa, la Ley de Parejas de Hecho en 2002, y la Ley trans de 2014.

Por eso hacemos un llamamiento a los grupos parlamentarios del PSOE, PP, PODEMOS, Ciudadanos e IU, para que durante el trámite de la Ley se prime el interés de las personas LGTBI sobre las legítimas estrategias partidarias.

Este año, además, se ha aprobado la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, una Ley que incluye a las personas LGTBI que fueron represaliadas por el Régimen totalitario franquista.

Desde el movimiento LGTBI debemos reivindicar el recurdo y la dignidad de las decenas de miles de personas LGTBI andaluzas que fueron discriminadas, perseguidas, torturadas o asesinadas, que tuvieron que emigrar o expatriarse para huir de esa violencia institucional que por desgracia alcanzaba a las propias familias.

En este sentido, y aprovechando que el año que viene celebramos el 40 aniversario de la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, la Junta de Andalucía debe desarrollar una activa política de vindicación de la dignidad de hombres y mujeres homosexuales, bisexuales y trans, perseguidas, torturadas, asesinadas y exiliadas de Andalucía.

Pero no podemos finalizar este acto sin apelar a las propias personas LGTBI a luchar por sus derechos.

Cada uno de los derechos que hemos arrancado en estos cuarenta años en España han sido como consecuencia del sacrificio y la lucha de centenares de hombres y mujeres homosexuales, bisexuales, trans e intersexuales.

Por ello, las personas LGTBI no podemos permanecer impasibles viendo como dentro y fuera de nuestras fronteras se sigue discriminando y persiguiendo a las personas LGTBI. Por eso animamos a todas las personas LGTBI y gayfriendly a sumarse a las organizaciones LGTBI o que luchen por nuestros derechos, para fortalecer nuestra capacidad de lucha.

La visibilidad es una de las mejores herramientas con las que contamos las personas LGTBI para luchar por nuestros derechos. Una visibilidad que alcance a todas y a todos.

Por ello, pedimos a las personas LGTBI que avancemos en la plena visibilidad en el ámbito de la política, la ciencia, la docencia, la empresa, el deporte, a fin de que en cada espacio social se visualice nuestra realidad y dotemos de referentes positivos a las y los jóvenes LGTBI.

Somos conscientes que en ocasiones la visibilidad es una estrategia difícil, impedida u obstaculizada por nuestras realidades laborales, familiares y sociales. Pero debe ser un objetivo firme de las personas LGTBI: que nadie se vea obligado por ninguna razón a simular lo que es, lo que siente y con quienes quiere compartir su vida.

Tenemos 12 meses por delante, hasta la próxima Manifestación del Orgullo de Andalucía el 23 de junio de 2018 para seguir luchando, reivindicando y ocupando espacios. 365 días para seguir construyendo el futuro con nuestras familias, nuestros amigos y amigas, en nuestros barrios y pueblos, con toda nuestra gente.¡Viva la diversidad sexoafectiva!

¡Viva la libertad sexual! ¡Abajo la tiranía sexual y de género!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba