
El festival impulsado por Radio Televisión Española será parecido a Eurovisión, Hispavisión se encargará de unir todos aquellos países de habla hispana. Ya se ha conformado un grupo de trabajo que se encargue de la preparación de la primera edición que se celebrará en 2023 en Cartagena de Indias, Colombia.
💥 RTVE impulsa HISPAVISIÓN, un festival de música en el que podrán participar todos los países unidos por el idioma español:
🔹 Ya está formado un grupo de trabajo.
🔹 Comenzará en 2023 en Cartagena de Indias. pic.twitter.com/LPRgo1YJlu— RTVE Comunicación y Participación (@RTVE_Com) February 16, 2022
El grupo de trabajo se encargará de decidir cómo será el futuro certamen musical iberoamericano. Es decir, tendrán que exponer cuáles serán los sistemas de participación, preselección y los votos.
RTVE apuesta por la música y por recuperar los años en los que España contaba con un gran prestigio en Eurovisión. Después de la buena acogida de los eurofans del Benidorm Fest, esta iniciativa nace del objetivo de dar mayor protagonismo a la música de los países iberoamericanos, con Portugal y Brasil como países invitados en la primera edición en 2023.
La noticia llegaba el pasado 16 de febrero de manos del presidente de la Corporación pública José Manuel Pérez Tornero, dentro del I Foro Iberoamericano de Servicio Público Audiovisual, organizado por RTVE con la colaboración de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas –ATEI-.
“La determinación de haberlo surge del Benidorm Fest, por la importancia de convocar a los jóvenes y a su creatividad, que despierta la voluntad de unirnos y fortalecer nuestra cultura común”, asegura Tornero.
Antecedentes de Hispavisión
Sin embargo, no es la primera vez que se plantea un Eurovisión de habla exclusivamente hispana. Ya de 1972 hasta el 2000, se celebró el Festival de la OTI. El nombre original de este evento era Gran Premio de la Canción Iberoamericana, donde cada país que pertenecía a la Organización de Televisión Iberoamericana presentaba su candidatura.
Siguiendo una misma línea, el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar también cuenta con una categoría que incluye a la competencia que no es de habla hispana, es decir, internacional. En esta han participado españoles como Jorge González, Salvador Beltrán o Gisela.
Tras el éxito en 2003 de Operación Triunfo, la productora Gestmusic planteó un novedoso proyecto que consistía en crear un OT Latino. Este habría reunido a los triunfitos latinos en una isla del Caribe.
El proyecto nunca vio la luz pero sí que se materializó con una versión europea, Eurobest. ¡Nuestra querida Chenoa resultó ganadora como representante de España!