Música

Las canciones más queer de Eurovisión: marcando un antes y después

El festival Eurovisión se ha convertido ya en una plataforma que da voz a la comunidad LGTB+. ¡Recordemos las icónicas canciones que nos ha regalado!

Según Peter Rehberg, periodista alemán que escribió un ensayo titulado «Fallo Ganador. Nacionalidad Queer en el Festival de Eurovisión», el certamen brinda la oportunidad al colectivo LGTB+ un derecho patriótico que se le niega en otros campos.

Durante sus inicios en la década de los cincuenta y sesenta las canciones eran más convencionales, pero en la actualidad se ha convertido en un fenómeno más llamativo seguido por la comunidad LGTB+.

Podríamos decir que Eurovisión salió del armario en el momento en el que se convirtió en una herramienta de reivindicación a nivel europeo. Se muestra como tolerante y moderno, siendo un icono para gays, lesbianas, personas transgénero y demás identidades no normativas.

Canciones que nos han hecho gritar, bailar y han aportado su granito de arena en la lucha de los derechos del colectivo LGTB+.

JEAN-CLAUDE PASCAL: NOUS LES AMOUREUX. Ganador en 1961

En español, Nosotros los enamorados es una balada sobre los amantes atormentados que tienen que sufrir por los roles impuestos por la sociedad tradicional. El propio intérprete de la canción  reconoció años después que se trataba de una historia sobre la homosexualidad. En concreto, de la represión al amor entre personas del mismo sexo. 

BROTHERHOOD OF MAN: SAVE YOUR KISSES FOR ME. Ganadora en 1976

La canción más comercial de todo el festival. La canción tiene referencias a Tie a yellow ribbon, la canción de Tony Orlando y Dawn, una de las canciones más populares de aquella época. Se ha convertido en un himno gay. De hecho, el grupo aún a día de hoy es una referencia al ambiente gay.

IZHAR COHEN: A-BA-NI-BI. Ganador en 1978

El intérprete y compositor israelí se alzaba con la victoria en el año 1978. Años más tarde hacía pública su homosexualidad. Se sumaba a la listas de artistas a quienes el festival les supuso una ayuda en su camino hacia la libertad. Este ganador ha escrito otras canciones famosas del pop israelí como Olé Olé.

DANA: DIVA. Ganadora en 1998

De la mano de Israel, fue un auténtico escándalo para la policía inglesa. Hubo innumerables avisos de atentados contra el festival a razón de que la artista Dava era transexual. Se cambió de sexo a los 13 años. Dana quiso representar la dura vida que cualquier israelita LGTB+ podría tener y ser una estrella. ¿Su motivación? Ver gana el festival a la gran Offra Haza -también israelí- cantar Chay en Eurovisión en el año 83′. Su atractivo y fuerza fue lo que llevó a Dana a ganar con Diva en 1998.

CONCHITA WURST: RISE LIKE A PHOENIX. Ganadora en 2012

Su barba y su puesta en escena hicieron que fuese la merecida ganadora en Eurovisión 2012. Un personaje ideado por el cantante austríaco Thomas Neuwirth definido por sí mismo como una mujer barbuda creada como “una declaración de la tolerancia y la aceptación, ya que no se trata de apariencias; es sobre el ser humano”.

¡Esperamos que Eurovisión siga dándonos más himnos queer para sumar a nuestro repertorio!

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba