
Que Eurovisión es geopolítica lo dice mucha gente cada año. Los vecinos, nos dicen, se votan siempre entre sí. España, comentan, nunca podrá volver a ganar porque no tiene tantos vecinos como las repúblicas exyugoslavas o los países nórdicos.
Sabemos que esto no es estrictamente cierto. Si lo fuera, todos los años ganaría el mismo país, aquel que tuviese más vecinos en las fronteras. De hecho, el país que más veces ha ganado el Festival es Irlanda, con siete victorias, pese a solo tener frontera con el Reino Unido.
Suecia ha ganado seis veces y Reino Unido, Francia y Luxemburgo han ganado en cinco ocasiones. Como, además, cada vez participan más países, cada vez es más difícil ganar. Solo Suecia puede presumir de haber ganado más de una vez (dos) en todo el siglo XXI.
Tener vecinos o fuertes lazos con un país es importante, pero otros factores como la propia canción, la puesta en escena o la narrativa alrededor de cada candidatura son aún más fundamentales para lograr la victoria.
La geopolítica de Eurovisión
El fin de Eurovisión es celebrar la diversidad cultural del continente o, más concretamente, de los miembros de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), razón por la que países no europeos como Israel o Australia pueden participar.
Entre los participantes hay países con culturas y gustos muy diferentes. Más allá del vecinismo, es habitual que nos gusten más las candidaturas de los países más cercanos por cuestiones culturales. Los países mediterráneos solemos darnos puntos entre sí, al igual que los países nórdicos o las antiguas repúblicas soviéticas y la razón, muchas veces, está en que comparten el gusto por determinado tipo de música.
Mientras que la influencia musical de España se refleja principalmente en Iberoamérica, los artistas rusos, por poner un ejemplo, tienen mucho éxito en los países del Cáucaso y del este europeo. De hecho, muchos de sus participantes en el certamen son verdaderas estrellas en otros países.
Por supuesto, la influencia política y de poder también se nota, así como la importancia que le dan a Eurovisión. Suecia es la clara reina entre los países nórdicos y Rusia en los soviéticos, al igual que Serbia entre los exyugoslavos o Grecia en los mediterráneos. Sin embargo, la experiencia nos demuestra que una buena canción puede hacer que un país con resultados desastrosos en los últimos años termine ganando.
Los resultados históricos
Los resultados históricos de Eurovisión nos permiten analizar las posibilidades que tiene un país de antemano de quedar en un puesto determinado. Viendo qué países suelen dar la máxima puntuación a qué países, podemos prever las posibilidades que tienen de pasar de su semifinal e incluso el puesto que podrían conseguir en la final.
Para hacer este artículo hemos escogido las cinco puntuaciones más altas que han otorgado cada país en Semifinales y Finales dentro de los participantes de este año dándoles valor de 12, 10, 8, 7 y así sucesivamente. Como en las cinco puntuaciones más altas de los históricos de muchos países aparecen países que no participan este año o que se encuentran en la otra semifinal, hemos dado los 12 puntos al primero que apareciera.
Es decir, si por ejemplo Finlandia solo tiene en su semifinal a Islandia entre los países más votados, le corresponderían los 12 puntos, aunque fuese el cuarto país más votado tras Suecia, Noruega o Dinamarca (participantes de la segunda semifinal). Por supuesto, también hemos tenido en cuenta los países del Big Five e Israel en la semifinal correspondiente en las que van a votar.
De esta forma, hemos podido seleccionar los diez países clasificados y, posteriormente, hacer la tabla de la final con unos resultados que, sorprendentemente, son bastante similares a lo que dicen las apuestas.
Algunos matices sobre los resultados
Para hacer esta simulación hemos utilizado los datos históricos desde el comienzo del Festival. Esto quiere decir que los países que llevan más tiempo participando tienen de entrada más posibilidades de sacar votos.
Eurovisión es un festival que ha evolucionado mucho, desde que solo votaban jurados hasta las primeras implementaciones del televoto. También los sistemas de puntuación hasta el actual de jurado más televoto, que desde 2016 ha doblado los puntos existentes. Unido al mayor número de países que participan en el Festival, se consigue en cierta forma paliar la sobrerrepresentación de los países participantes más antiguos.
Las mismas votaciones no han estado exentas de polémica. Tras su entrada al concurso en 2008, Azerbaiyán consiguió resultados espectaculares. En los siguientes 5 años ganaría una edición y nunca saldría del top 5. Curiosamente, en 2013 se desveló que el país había intentado comprar votos en los países más pequeños como San Marino o Malta, donde por poco dinero es posible tener un peso considerable en las votaciones.
Tras desvelarse el escándalo y que se establecieran medidas de control, Azerbaiyán no ha vuelto a entrar al Top 10 e incluso el año pasado quedó por primera vez fuera de la final.
También los jurados pueden manipular las votaciones y en este caso, al tratarse de la opinión subjetiva de los mismos, no existen mecanismos de control que se puedan utilizar. El ejemplo más paradigmático fue la votación de Bulgaria en 2017. El jurado, sabiendo que su representante era segundo en las apuestas, no votó a ninguno de los países que quedarían en las primeras posiciones favoreciendo así a su candidato. A pesar de ello, no pudo evitar que Salvador Sobral se convirtiera en el ganador con más votos de la historia de Eurovisión.
Los resultados de la primera semifinal
Las canciones que lograrían el pase en la primera semifinal de Eurovisión según los resultados históricos serán las siguientes:
- Like It de Zena (Bielorrusia)
- Replay de Tamta (Chipre)
- Look Away de Darude feat Sebastian Rejman (Finlandia)
- Kruna de Nevena Božović (Serbia)
- Az én apám de Joci Pápai (Hungría)
- Wake Up de Eliot Vassamillet (Bélgica)
- Storm de Victor Crone (Estonia)
- Better Love de Katerina Duska (Grecia)
- Hatrið mun sigra de Hatari (Islandia)
- Telemóveis de Conan Osíris (Portugal)
En esta semifinal, en la que también votan España, Francia e Israel, se quedarían fueran las canciones de República Checa, Montenegro, Polonia, Eslovenia, Australia, Georgia y San Marino.
Las apuestas coinciden en el paso de Chipre, Islandia, Grecia, Portugal, Bélgica, Estonia y Hungría. No creen, sin embargo, que Bielorrusia, Finlandia y Serbia se vayan a clasificar, siendo sustituidas por Eslovenia, República Checa y Australia, un país recién llegado pero el único de la edición que nunca se ha quedado fuera de la final tras la renuncia de Ucrania.
Hay que señalar que estos son los resultados en el día de realización del estudio. Las apuestas van cambiando y puede que estos resultados no se correspondan con el momento en el que estás leyendo el artículo.
Los resultados de la segunda semifinal
Las canciones que lograrían el pase en la segunda semifinal de Eurovisión según los resultados históricos serían las siguientes:
- Walking Out de Srbuk (Armenia)
- Love is Forever de Leonora (Dinamarca)
- 22 de Sarah McTernan (Irlanda)
- Stay de Anna Odobescu (Moldavia)
- Too Late For Love de John Lundvik (Suecia)
- She Got Me de Luca Hänni (Suiza)
- Run with the lions de Jurij Veklenko (Lituania)
- Proud de Tamara Todevska (Macedonia del Norte)
- Spirit in the sky de KEiiNO (Noruega)
- Scream de Sergi Lazarev (Rusia)
Se quedarían fuera de la semifinal Austria, Letonia, Rumanía, Albania, Azerbaiyán, Croacia, Malta y Holanda. Azerbaiyán y Malta por un solo punto de diferencia con Lituania, pudiendo haber pasado si hubiesen estado en otra semifinal.
Las apuestas coinciden en el paso de Rusia, Suecia, Noruega, Armenia, Dinamarca y Lituania. Por el contrario, dejan fuera a Irlanda, Macedonia del Norte y Moldavia por Países Bajos, la gran favorita de este año, Malta y Azerbaiyán.
Los resultados de la final de Eurovisión
A continuación, desarrollamos los diez países con más posibilidades de ganar Eurovisión según los históricos.
1. Suecia (265 puntos)
Si hay un país que es considerado una potencia eurovisiva ese es sin duda Suecia. Su proceso de preselección, el Melodifestivalen, reúne más expectación que todo el resto de procesos juntos. La industria musical en Suecia gira alrededor de Eurovisión y eso se nota en sus resultados en el festival.
Si nos fijamos en los resultados históricos, Suecia ganaría Eurovisión 2019, casi doblando al segundo país, Rusia. Con 265 puntos, prácticamente todos los países del Festival suelen darle algún punto cada año. Este año, Too Late For Love de John Lundvik, la canción sueca, es cuarta en las apuestas, por lo que parece que un año más la veremos bien arriba.
Eso sí, nada parece indicar que puedan revalidar sus dos triunfos de esta década (2012 y 2015), aunque muy probablemente se mantengan en el Top 10. De hecho, en la última década solo han quedado fuera del Top 10 en 2013 con un puesto 14, contando con dos victorias, dos terceros, dos quintos y un séptimo lugar.
2. Rusia (189 puntos)
Rusia comenzó a participar en Eurovisión relativamente tarde, en la década de los 90, por lo que su posición como segundo país con mayores posibilidades para ganar el Festival tiene una mayor importancia. Su papel como principal influencia cultural de las repúblicas exsoviéticas hacen que tenga votos asegurados aunque, por primera vez en su historia, el año pasado no fuera suficiente para pasar a la final.
En esta ocasión acuden con una candidatura ganadora. Sergey Lazarev ya fue primero para el televoto en 2016, siendo finalmente tercero al quedar quinto para el jurado internacional. En esta ocasión, su Scream ha sido diseñada para lucir mayor voz y contentar a los jurados por los que unidos al gran despliegue técnico que acostumbra el país, sus posibilidades de victoria son bastantes elevadas. No solo es segundo según los históricos, sino también según las apuestas para esta edición.
Sergey es, además, uno de las mayores estrellas del pop entre los países de influencia rusa.
3. Reino Unido (125 puntos)
Que el tercer lugar sea para Reino Unido solo se explica por sus resultados históricos. Uno de los primeros participantes y miembro del Big Five –por lo que siempre se clasifica para la Final- ha recibido muchos votos a lo largo de la historia y acumula cinco victorias (1967, 1969, 1976, 1981 y 1997) de hace ya bastantes años.
Aunque ha estado dentro del top 10 en 40 ocasiones, solo dos se sitúan en el siglo XXI (terceros en 2002 y quintos en 2009). Mientras, han tenido tres últimas posiciones (2003, 2008 y 2010) y han estado en seis ocasiones entre los cinco últimos.
Bigger Than Us, la canción de Michael Rice que les representará en Tel Aviv no parece tener ninguna posibilidad de triunfo ni de entrar en el Top 10. En las apuestas se sitúa en el puesto 23.
4. Irlanda (94 puntos)
El país que más veces ha ganado Eurovisión está atravesando su peor racha histórica. Ganadores en 1970, 1980, 1987, 1992, 1993, 1994 y 1996, su mejor puesto en este siglo fue un sexto en el año 2000. Desde entonces solo han quedado en el top 10 en dos ocasiones (decimos en 2006 y octavos en 2011) y últimos en otras dos (2007 y 2013).
Además, no se clasificaron en los años 2005, 2009, 2010 y entre los años 2014 y 2017. Aunque el año pasado consiguieron un puesto 16 con Ryan O’Shaughnessy, todo parece indicar que este año 22 de Sarah McTernan no mejorará su posición y desde luego quedará muy lejos del cuarto de los históricos. En las apuestas se sitúa en el puesto número 27 (y en la final participan solo 26 países).
5. Francia (88 puntos)
En el quinto lugar tenemos a Francia con Roi de Bilal Hassani. Catorce en las apuestas, tenemos otro ejemplo de país del Big Five al que no le han acompañado demasiado los resultados en los últimos años. Fue último en 2014, penúltimo en 2015 y pese a ser favoritos para la victoria en 2016 y 2018, quedaron sextos y treceavos respectivamente.
Siendo en 36 ocasiones miembros del Top 10 y uno de los países fundadores, siempre son candidatos a dar la sorpresa. Aun así, nada parece indicar que este año lo vayan a lograr, sino que se quedaran en un puesto medio de la tabla. Se trata, eso sí, de una de las candidaturas más abiertamente queer de este año.
6. Grecia (85 puntos)
Muy cerca de Francia se queda Grecia, otra de las grandes potencias eurovisivas de los últimos años. El país mediterráneo comenzó a participar en 1974, pero no fue hasta el siglo XXI cuando comenzó a destacar. Ganadores en 2005, quedaron terceros en 2001, 2004 y 2008, sextos en 2013, séptimos en 2007, 2009 y 2011 y octavos en 2010.
Hasta 2016 siempre se habían clasificado para la final. Sin embargo, tanto ese año como en 2018, no consiguieron pasar el corte de las semifinales. Este año, por el contrario, parece que Katerina Duska y su Better Love podría lograr un resultado similar a este histórico, estando en las apuestas en el octavo puesto y en trayectoria ascendente.
7. Armenia (76 puntos)
Armenia es otra de las grandes nuevas potencias eurovisivas. El país del Cáucaso obtiene un meritorio séptimo lugar teniendo en cuenta que solo participa en el Festival desde 2006. Con 12 apariciones, ha quedado fuera de la final dos veces (2011 y 2018). De las 10 veces que está en la final, ha sido parte del Top 10 en 7 ocasiones.
Walking Out de Sbruk se sitúa actualmente 12 en las apuestas, teniendo muchas posibilidades de alcanzar el Top 10 y una buena posición un año más.
8. Noruega (75 puntos)
Ganadores en tres ocasiones (1985, 1995 y 2009), Noruega ha sido también el país que más veces ha quedado en último lugar. Nada más y nada menos que en once ocasiones. A la vez, ha estado dentro del top 10 en 23 ocasiones. Estamos, por tanto, ante un país capaz de ofrecer lo mejor y lo peor cada año.
Este año con Spirit in the Sky de KEiiNO parece que estarán entre los más apreciados y puedan luchar por alcanzar este octavo puesto histórico. En las apuestas se sitúan en el número 10.
9. Alemania (70 puntos)
Los países del Big Five tienen muchas posibilidades de estar en esta clasificación por su antigüedad en el Festival y por clasificarse a la final de manera automática, por lo que es común que se sitúen entre los países más votados a nivel histórico. Alemania, en el noveno lugar es un claro ejemplo de esto.
Alemania es el único país que nunca ha faltado a Eurovisión desde el nacimiento del festival en 1956. Se trata del único país del Big Five que ha logrado ganar en el siglo XXI, triunfando en 2010, aunque también han quedado últimos en tres ocasiones (2005, 2015 y 2016). El cuarto lugar que consiguieron el año pasado nos muestra que es una candidatura que no podemos descartar.
Este año son 24 en las apuestas con Sister de S!sters, por lo que vuelven a ser candidatos a cerrar la final.
10. Italia (64 puntos)
Cerramos este repaso por el Top 10 de Eurovisión 2019 según la geopolítica y los resultados históricos con Italia, uno de los favoritos de este año con la canción Soldi de Mahmood. Quinto en las apuestas, no hay que olvidar que Italia es, con muchísima diferencia, el país con mayor éxito del Big Five desde su vuelta a Eurovisión en el año 2011.
Desde 2011 (su anterior participación fue en 1997), Italia ha estado siempre dentro del Top 10 exceptuando 2014 y 2016. Este año, todo parece indicar que Soldi volverá a luchar por los puestos de cabeza, siendo uno de los mayores candidatos al triunfo junto a Rusia, Holanda y Suiza.
Puntuación de Eurovisión 2019 según los resultados históricos
- Suecia: 265 puntos
- Rusia: 189 puntos
- Reino Unido: 125 puntos
- Irlanda: 94 puntos
- Francia: 88 puntos
- Grecia: 85 puntos
- Armenia: 76 puntos
- Noruega: 75 puntos
- Alemania: 70 puntos
- Italia: 64 puntos
- España: 59 puntos
- Dinamarca: 52 puntos
- Moldavia: 52 puntos
- Israel: 51 puntos
- Lituania: 49 puntos
- Serbia: 48 puntos
- Portugal: 38 puntos
- Macedonia del Norte: 38 puntos
- Finlandia: 29 puntos
- Bélgica: 28 puntos
- Islandia: 22 puntos
- Chipre: 20 puntos
- Hungría: 20 puntos
- Estonia: 17 puntos
- Suiza: 17 puntos
- Bielorrusia: 8 puntos
tiene que ganar miki que ha salido de operacion trirunfo una cancion movida, festivalera y tiene muchas opciones de ganar este año eurovision teneis que votar a españa porque miki lo que es que tiene mucha iluison de representarnos este año y quiere ganar