
De Los Ángeles a Madrid, los temas de representaciones de minorarías sexuales han ocupado un puesto importante en los programas de los directores artísticos más ambiciosos y abiertos. Esta etapa de representación artística y social parecería alimentar la idea en un imaginario colectivo de que exista una fuerte conexión entre la homosexualidad y la ópera.
En su libro The Queen’s Throat de 1993 el profesor de Yale Wayne Koestenbaum rompió el silencio que ha rodeado la afinidad – largamente observada – de los hombres gays para la ópera. Koestenbaum explora las distintas y complicadas narrativas de las relaciones entre (homo)sexualidad y ópera, investigando – a través de una serie de confesiones, tesis y especulaciones – el mundo de los ópera queen (término slang para indicar a los hombres gays amantes de la ópera). Especialmente a partir de finales de siglo XIX y durante gran parte del siglo XX la subcultura de las óperas queen parece haber sido parte integrante del público operístico hasta ser mencionada (de forma estereotipada) en novelas y revistas de la época. Pero, a partir de los años setenta este fenómeno se ha reducido; «después de la liberación sexual, quién necesita la ópera?». Según Koestenbaum, hoy día “consideramos a la ópera queen un símbolo de la mentalidad pre-Stonewall”, un tiempo de “erotismo desplazado” y fetichismo codificado. Hoy la ‘divinización’ de lxs cantantes de ópera, que seguramente fue fundamental en este sentido, se ha convertido en la celebración de lxs cantantes pop mas amadxs por la comunidad LGTB+.
Aunque la ópera queen se haya convertido en algo anacrónico (quizás el pop haya sustituido esta referencia identitaria), el mundo de la ópera ha experimentado un cambio drástico en temáticas de representación. Desde principio del siglo, óperas a temáticas gays han proliferado y nueva y vieja producciones se estrenan cada Mes del Orgullo en instituciones musicales internacionales como New York City Ópera. Sería, de todas formas, un error olvidarse de las óperas más pioneras que por primera vez llevaron a la comunidad LGTB+ a escena. Aquí tienes en orden cronológico, una lista de las óperas LGTB+ más impactantes a partir del s. XX.
- Astarté (1901). Música : Xavier Leroux. Libreto: Louis de Gramont. Una fantasía sobre la esclavitud de Heracles que aparece en una orgía en versión drag.
- Salomé (1905). Música: Richard Strauss. Libreto: Hedwig Lachmann. En la ópera un paje se infatúa del capitán de la guardia de Herodes.
- Lulú (1935). Música y libreto: Alban Berg. Se suele considerar la primera ópera con un personaje abiertamente gay.
- Billy Budd (1951). Música: Benjamin Britten. Libreto: E.M. Forster and Eric Crozier. Fantasía sobre la complicada – y erótica – relación entre Billy Budd y su capitán.
- Knot Garden (1970). Música y libreto: Michael Tippet. Encontramos a un personaje gay y otro bisexual.
- Young Cesar (1971). Música: Lou Harrison. Libreto: Robert Gordon. Probablemente el primer compositor que ha centrado una opera en una relación gay.
- Death in Venice (1973). Música: por Benjamin Britten. Libreto: Myfanwy Piper basadaen la homónima opera literaria de Thomas Mann.
- Harvey Milk (1995). Música: Stewart Wallace. Libreto: Michael Korie. Basada en la biografía del famoso político y activista estadounidense.
- Patience and Sarah (1998). Música: Paula M. Kimper. Libreto: Wende Persons.
- Angels in America (2004). Música: Peter Eötvös. Libreto: Tony Kushner. En ella se trata la epidemia de SIDA en Estados Unidos en los años ochentas.

- Before Night Falls (2010). Música: Jorge Martín. Libreto: Jorge Martín y Dolores M. Koch basada en la autobiografía de Reinaldo Arenas.
- Oscar (2013). Música: Theodore Morrison. Libreto: Theodore Morrison y John Cox basada en la vida de Oscar Wilde.
- Champion (2013). Música: Terence Blanchard. Libreto: Michael Cristofer.
- Brokeback Mountain (2014). Música: Charles Wuorinen. Libreto: Annie Proulx inspirado por el cuento de Annie Proulx.
- Paul’s Case (2014). Música: Gregory Spears. Libreto: Gregory Spears y Kathryn Walat.
- As One(2014). Música: Laura Kaminsky. Libreto: Mark Campbell y Kimberly Reed. La primera opera enteramente centrada en la historia de una mujer transgénero.
- 27(2014). Música: Ricky Ian Gordon. Libreto: Royce Vavrek.
- Fellow Travelers(2016). Música: Gregory Spears. Libreto: Greg Pierce. Se centra en la historia de amor entre dos hombres durante el ‘Susto de Lavanda’.
- Not in My Town(2016). Música y libreto: Michael W. Ross. Inspirada en la historia de un estudiante que fue brutalmente torturado y asesinado en 1998 por ser gay.
- Les Feluettes (Lilies)(2016) – Música: Kevin March. Libreto: Michel Marc Bouchard.
- Pleasure(2016). Música: Mark Simpson. Libreto: Melanie Challenger. ¡La primera opera enteramente ambientada en un club gay (con drag queen y todo)!
- The Life and Death(s) of Alan Turing(2017). Música: Justine F. Chen. Libreto: David Simpatico.
- Edward II(2017). Música: Andrea Lorenzo Scartazzini. Libreto: Thomas Jonigk. La ópera versa sobre las relaciones homosexuales del Rey Eduardo II de Inglaterra.
- The Sins of the Cities of the Plain(2019). Música: Germán Alonso. Libreto: Fabrizio Funari. Basada en la homónima novela homo-erótica de 1881 y escrita en Polari. La opera – financiada por ICAS y BBVA – se estrenará en el Espacio Turina de Sevilla en Mayo 2019 y será ejecutada por Proyecto OCNOS y el Niño de Elche bajo la dirección de Fabrizio Funari y Daniel Blanco Parra.
Nos auguramos que producciones tan importantes sigan siendo comisionadas y que grupos artísticos y técnicos LGBTQ+ como por ejemplo los miembros de Queer Ópera Experience en Portland que recientemente han revisitado una Bohéme con mujeres exclusivamente continúen su maravilloso trabajo de diversidad y representación en el mundo operístico.