DestacadasLibros

Viajar y leer: dos placeres unidos

Siempre se ha dicho que la literatura es un viaje, pero ¿y si el viaje real se convirtiera en literatura? Desde hace mucho tiempo el turismo es un tema que los libros han tomado como eje principal para uno de sus géneros, de ahí que sea interesante ver qué se nos ofrece como colectivo y cuáles son los destinos principales que solemos preferir

Desde que llegó la pandemia en el año 2020, hemos sufrido diferentes pérdidas no solo humanas, sino también desde un punto de vista sociológico. Las mascarillas se han hecho un hueco imprescindible en nuestro outfit, el gel hidroalcohólico no falta en nuestro bolso o mochila, los abrazos son menos cálidos y los besos casi inexistentes.

Ir a trabajar se ha convertido en un peligro para la salud –aunque todes sabemos que ya lo era sin Covid– y nos hemos transformado en hombres-máquina que se pasan horas en el ordenador, el cual se ha acabado convirtiendo en una extensión de nuestras extremidades.

Vacunas, antivacunas, covidiotas, confinamiento, restricciones son palabras que han pasado a formar parte de nuestro vocabulario haciendo más ausente otras como ocio, fiesta, bienestar emocional, etc.

Entre las palabras perdidas se encuentra turismo y, por ende, los viajes. En mi caso, siempre soñé con ser adulta y pasar parte de mis vacaciones en Roma o en las islas griegas, pero ahora mismo es bastante complicado. Sin embargo, aunque no pise il Colosseo o las playas de Mikonos, tengo claro que puedo visitarlos a través de los libros.

Al igual que desde estas líneas podemos ensoñar dichos paraísos, las personas LGTBI+ tenemos lo que podrían considerarse las «Mecas LGTB+», es decir, aquellos lugares a los que tenemos que viajar al menos una vez en la vida. Estas podrían ser Nueva York, Ámsterdam, Berlín…Son tantas que no da lugar a hacer la lista completa; sin embargo, tenemos la suerte de que al menos una de ellas está en España, en nuestro Madrid.

Viajar y leerEl barrio de Chueca es, sin duda, uno de esos lugares en el mundo que se ha convertido en un símbolo de la comunidad LGTB+, lo que no solo nos facilita el viaje, sino que nos llena de Orgullo.Es por eso que muches autores españoles han tenido la capacidad de plasmar sus ensoñaciones y también sus impresiones más reales sobre el tesoro que tenemos en España.

Uno de los libros más recientes que se pueden destacar fue la antología poética De Chueca al cielo: 100 poemas celebrando la diversidad donde la polifonía verso nos trajo los recuerdos de un Madrid orgulloso, donde todes les autores que participaron dejaron ver que la diversidad es ampliamente aceptada y visible.

Otro libro bastante actual que nos habla sobre Chueca es Cuando muera Chueca, un ensayo de Ignacio Elpidio Domínguez que nos descubre el barrio, su evolución y cómo ha llegado a convertirse en lo que hoy es.

Otros libros interesantes sobre nuestra historia LGTBI+ española son los que tratan los acontecimientos sobre el Pasaje Begoña, nuestro pequeño Stone Wall. Un lugar donde la represión se cebó contra el colectivo. Existen dos títulos: Pasaje Begoña de Ismael Lozano Latorre y Pasaje Begoña: os contaré lo que fui, una antología que nos lleva a reconocer la historia de aquel Torremolinos diverso que en su día fue silenciado.

Viajar y leerMás allá de estos volúmenes que nos muestran barrios emblemáticos, existen otros tantos libros LGTB+ que nos permiten viajar por España y por el mundo enseñándonos los lugares donde la diversidad es parte de la vida cotidiana. En este caso, me gustaría destacar dos:

  • El primero es Nueva York de un plumazo de Mateo Sancho. A través de este libro salimos de Madrid para trasladarnos a la Gran Manzana y, por ende, a Stone Wall, el lugar iniciático de nuestra lucha como colectivo.
  • El segundo se titula Oculto sendero de Elena Fortún, quien nos devuelve al Madrid de la pre-Guerra Civil y nos muestra la gestación de esos primeros lugares de ambiente donde las mujeres intelectuales se encontraban y podían vivir su amor.

Sean libros sobre el hoy o sobre el ayer, la literatura LGTB+ también tiene un espacio para que, a través de su propio reconocimiento, podamos visitar aquellos lugares que siempre soñamos con ver. Por eso, ahora que todavía no podemos hacer nuestra vida con la plena normalidad que disfrutábamos en el pasado, leamos. Es la mejor forma de volver a viajar y recordar lo que era ser libre.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba