Libros

God save the LGTB+ books

La literatura anglosajona es uno de los bastiones más relevantes de la cultura LGTB+. Esto es así no solo por su ligazón con los movimientos de Stonewall, sino por toda una tradición escritural que, desde sus inicios, ha supuesto una revolución contra el género y sexualidad normativos

Uno de los grandes placeres del políglota es poder leer en la lengua de origen sin necesidad de estar a la espera de posibles traducciones. Es cierto que algunos géneros literarios y, sobre todo, los libros de referencia no suponen ningún problema a la hora de ser encontrados en diversos idiomas; sin embargo, en el caso de la literatura especializada — como es el caso de la literatura LGTB+ — no siempre es de fácil acceso.

Es por eso que muchas de las obras que encontramos en la literatura inglesa han sido totalmente desconocidas hasta que las diferentes editoriales hispanohablantes dedicadas a la literatura LGTB+ nos han abierto las puertas a nuevos mundos que nos eran totalmente desconocidos.

En un principio, lxs referentes anglosajones de literatura homoérotica en España fueron Oscar Wilde, Virginia Woolf y Walt Withman en tanto en cuanto eran conocidos por autorxs españoles que, habiendo viajado a Inglaterra y Estados Unidos, alabaron las obras de estxs referentes de la literatura inglesa.

Así fue como Lorca nos descubrió a uno de estos grandes genios entre versos como: “Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman, / he dejado de ver tu barba llena de mariposas (…)”. Más allá de esto, no fue hasta la llegada de la Editorial Egales cuando la literatura LGTB+ anglosajona llegó a España para quedarse».

Aun así, es fácil reconocer que la literatura de habla inglesa ha sido, quizás, la más productiva en cuanto a literatura LGTB+, puesto que la revolución sexual surgió en los países anglosajones y se fue globalizando gracias a la fuerza del imperialismo estadounidense, el cual es modelo universal para el resto de países.

Así pues, entre lxs autorxs que llegaron a España después de Stonewall debemos destacar a Radclyffe Hall con su obra El pozo de soledad, y Henry James con el título Las bostonianas. También debemos incluir en la lista a D.H Lawrence con sus obras Mujeres enamoradas y El amante de Lady Chatterley.

Si nos acercamos un poco más a la actualidad, vemos cómo las editoriales de referencia actuales — Dos Bigotes y Egales, entre otras— nos están haciendo llegar títulos de especial relevancia para la historia de nuestra cultura, por eso no podemos olvidar reseñar obras como Homintern, He venido a reclutaros, Call me by your name, Cruising: Historia íntima de un pasatiempo radical, además de toda la bibliografía de la filósofa Judith Butler, la cual se ha convertido en referente esencial del activismo LGTB+ en todo el mundo, o del estadounidense Lawrence Schimel, quien, asentado en España, nos regala toda una bibliografía bilingüe que destaca por su valor y amplitud .

Dicho esto, queda claro que es imposible hacer referencia a todos los libros LGTB+ en inglés en una página. Sin embargo, leer es descubrir, por lo que os invito a que os adentréis en la biblioteca y os dejéis llevar, sea en inglés o en español, la literatura siempre es un placer al alcance de todxs.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
WP Popup