LGTBIfobia

19 de febrero: Día Internacional Contra la Homofobia en el Deporte

Todos los 19 de febrero se recuerda el Día Internacional Contra la Homofobia en el Deporte con el fin de acabar con la discriminación hacia las personas LGTB+ en el mundo deportivo

El 19 de febrero se conmemora el día en el que nació Justin Fashanu, el primer futbolista profesional que se atrevió a reconocer públicamente en el año 1990 que era homosexual. Desde ese momento tuvo que enfrentarse a numerosos comentarios acerca de su sexualidad que finalmente acabaron suponiéndole tal presión que decidió quitarse la vida el 2 de mayo de 1998, por ello se proclamó ese día como el Día Internacional Contra la Homofobia en el Deporte.

 Homofobia en el Deporte
VPITV

Justin emprendió su trayectoria profesional como futbolista en 1978, jugando para el Norwich City. Tras varias temporadas de éxito, el club Nottingham Forest le ofreció 1 millón de libras por su fichaje en 1981. De este modo, se convertía así en el pase más alto de la historia del fútbol para un jugador negro.

Pese a que sus habilidades como jugador eran realmente asombrantes, a varios de sus compañeros, entre los que se encontraba su propio entrenador, Brian Clough, les molestaban los rumores que había sobre la homosexualidad del deportista. Tales rumores hicieron que nunca lograse asentarse en algunos equipos, lo que hizo que desfilara por diferentes clubes, así como el Manchester City, West Ham o Ipswich Town.

Sin embargo, su popularidad comenzó a descender a partir de 1990, cuando a través de una entrevista al diario ‘The Sun’, el futbolista salía públicamente del armario. A partir de entonces, tuvo que someterse a un rechazo colectivo por parte de todo el ámbito futbolístico, viéndose obligado a descender hasta clubes mucho más inferiores que en los que jugaba antes de declararse homosexual.

Además de tal discriminación, en 1998, prácticamente ya retirado y viviendo aún en los Estados Unidos, un joven de 17 años lo acusó de abuso sexual. Algo por lo que Justin Fashanu fue detenido, llegando incluso la prensa a presentar tales acusaciones como verídicas, aún sin haber pruebas que lo contrastasen. Pese a que la policía finalmente calificó tales cargos como falsos, no se divulgaron los detalles de tal investigación por lo que los prejuicios discriminatorios siguieron aumentando.

Homofobia en el Deporte
Justin Fashanu

Fue tal la presión social a la que se sometió el futbolista que finalmente decidió suicidarse el 2 de mayo en Londres. Antes de llevar a cabo tal acto, se despidió con una nota en la que aseguraba sentirse condenado por la propia sociedad. «Me he dado cuenta de que ya he sido condenado como culpable. No quiero ser más una vergüenza para mis amigos y familia (…) espero que el Jesús que amo me dé la bienvenida y finalmente encuentre la paz».

Aún se sigue luchando

A partir de este trágico suceso, surgió la iniciativa de varias personas de recordar la memoria del futbolista, comenzando así a homenajearse el 19 de febrero como el Día Internacional Contra la Homofobia en el Deporte. 

Han sido muchas las organizaciones deportivas de todo el mundo que han aprovechado este día para educar en el respeto y la diversidad en el mundo deportivo. Así pues, se han llevado a cabo programas para fomentar la diversidad sexual e identidad de género en entidades y federaciones deportivas.

Homofobia en el Deporte
Imagen de la campaña ‘Rainbow Laces’ de la temporada 2017-18

A partir de ello también, la FIFA, el máximo representante del fútbol a nivel mundial, ha expresado siempre que ha podido su preocupación en torno a este tipo de discriminación. Así pues, en su propia página web expresa que «la FIFA ha estado tomando medidas concretas para fomentar la diversidad y la lucha contra la discriminación en el fútbol, en particular la discriminación basada en la orientación sexual».

Aún queda mucho camino por recorrer, pues en pleno 2022 todavía hay cientos de casos de homofobia en el deporte. Una problemática que ha de superarse entre todos y a través de la enseñanza de valores como la tolerancia.

Por lo tanto, este tipo de fechas siguen siendo muy necesarias para el colectivo LGTBQ+ ya que a través de ellas se pone nombre a todas aquellas personas que trabajan en el sector deportivo y sufren algún tipo de discriminación por su condición sexual.  Gracias a ello se consigue mover las consciencias de una sociedad en la que se deben inculcar buenos hábitos basados en la convivencia y el respeto.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
WordPress PopUp Plugin