
El gobierno de Sudáfrica está planteándose incorporar una tercera opción de género en el Documento Nacional de Identidad (DNI) de los sudafricanos para que las personas no binarias puedan verse identificadas en su propio DNI.
Cuando se aprobó el sistema de segregación racial Apartheid en Sudáfrica, los sudafricanos eran asignados con un número de identificación nacional al nacer que se componía de trece dígitos y, en ellos, se indicaba la raza de la persona, proporcionando así un dato que determinaría el comportamiento que el Estado tendría hacia ese individuo.
Sin embargo, el código actual ya no especifica la raza pero sí incluye datos como la fecha de nacimiento de la persona, el estatus que esta tiene y su género, posibilitando únicamente la opción de ser considerado hombre o mujer, algo que afecta a gran parte de la población de Sudáfrica.
En este sentido, Quartz Africa indica que alrededor de 530 mil personas se identifican como personas no binarias en este país. Pero, a pesar de ello y de que el DNI es un documento que se utiliza para prácticamente todo en Sudáfrica, muchas personas aún no tienen un documento de identificación con el que se sientan identificadas.
Por este motivo, el Ministerio del Interior sudafricano pretende realizar una consulta con la comunidad LGTB+ y así poder adaptar la situación y permitir que las personas no binarias tengan un DNI que les represente. Pues, acorde a Sihle Mthiyane, jefe de política y estrategia del Ministerio el Interior, «el número de identidad cambiará para dar cabida a la comunidad LGTB+».

El pasado diciembre de 2020 el gobierno de este país publicó un documento en el que indicaban la forma en la que el país podría cambiar este sistema. Así pues, afirmaba que para presentar el género de la persona se utiliza el séptimo dígito del número de identificación, que abarca del 0 al 4 si la persona es mujer o del 5 al 9 si es hombre.
Pero, según indicaba en dicho comunicado, «para dar cabida a las personas no binarias, transgénero e intersexuales, se recomienda utilizar un dígito o letra «X» alternativa para esta población».
«Aunque Sudáfrica ha dado grandes pasos para garantizar que nadie que viva en el país se quede sin un registro legal de existencia, todavía hay personas (incluidos ciudadanos) que permanecen indocumentadas o indebidamente documentadas», expresaba en el documento.