Legislacion

El Gobierno mexicano entrega a personas trans migrantes las primeras actas de nacimiento

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México hizo entrega este miércoles de las primeras actas de nacimiento por reconocimiento de identidad de género a las personas trans que viven en el extranjero

El pasado miércoles 19 de enero, en la ciudad de México, el director general de Servicios Consulares, Jaime Vázquez Bracho, declaró que a partir de esa fecha, las personas transexuales migrantes, es decir, mexicanxs que radican en el extranjero, pueden tener sus documentos de identidad de género sin necesidad de viajar para solicitarlos en el propio país.

Además de ello, aseguró que la nueva normativa permitirá a 67 consulados y 80 embajadas del mundo tramitar sus actas de nacimiento por reconocimiento de identidad de género de forma confidencial, expedita y sin necesidad de realizar un juicio, evitando así cualquier litigio previo. A través de esto, las personas trans podrán asistir a los consulados mexicanos en el extranjero y solicitar allí sus actas de nacimiento que validen el género con el que se identifican. 

Autoridades y activistas LGTB+ durante la entrega de las actas
@SRE_mx

Vázquez Bracho apuntó en su intervención que estos documentos, más que una identificación, suponen «la reivindicación de una lucha histórica contra sistemas jurídicos y sociales que han condenado a las personas trans a situaciones de violencia y discriminación». 

Del mismo modo, el canciller Marcelo Ebrard durante el acto afirmó que se encontraban ante un momento «histórico» en el país, ya que todo esto implica un «acto de justicia» que promoverá terminar con los discursos y crímenes de odio hacia esta comunidad. Así pues, señaló también que el nuevo documento «contribuirá a proteger sus derechos«.

El canciller Ebrard durante la entrega de las primeras actas
@SRE_mx

Lxs primerxs protagonistas

Asimismo, personas como Jacqueline Castillo, mexicana trans, pudo recibir ese día su acta de nacimiento en el consulado de Orlando, Florida. Tras recogerla, aseguró estar cumpliendo un sueño que matizó añadiendo que no solo era el suyo «sino el de tantas amigas y compañeras que murieron reprimiendo su verdadero yo»

Además, Castillo también recordó cómo le fue imposible sacar su pasaporte mexicano hace un tiempo, ya que no contaba con ningún documento que acreditara su identidad como persona transgénero. 

La diputada federal Salma Luévano junto a activistas de la comunidad LGBT
The San Diego Union-Tribune

Junto a Jacqueline Castillo, Mateo Acosta, un hombre trans mexicano, manifestó a través de un vídeo su alegría por obtener tal reconocimiento. «Finalmente puedo tener los documentos de mi país que validen mi identidad», dijo durante la grabación. Para Mateo Acosta, este nuevo documento es realmente significativo pues gracias a él, podrá votar por primera vez en las elecciones de su país. De este modo, terminaba su discurso asegurando que para muchas personas, esto puede llegar a ser lo que les salve la vida

Por su parte, Juan Pablo Delgado, representante de la organización de derechos humanos Amicus, apuntó que tal expedición de actas de nacimiento por reconocimiento de identidad de género en la SRE tomó alrededor de cinco años de «litigios e incidencias». 

Finalmente, la diputada trans Salma Luévano, recalcó que este será el primero de muchos actos y terminó sugiriendo que México podría ser un ejemplo al expedir el primer pasaporte cocasillero para personas no binarias. 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba