
Centre LGTBI de Barcelona, jueves 20 de junio de 2019. El presidente de l’Observatori Contra la Homofobia (OCH), Eugeni Rodríguez, ha puesto de manifiesto “la necesidad de instrumentos eficaces, próximos y cómplices para combatir la infradenuncia LGTBI-fóbica en Cataluña”,durante la presentación del informe sobre el Estado de la LGTBI-fobia en Cataluña en 2018. Y ha alertado sobre “el aumento de la no denuncia en 2018 que prácticamente se ha triplicado”. “Esto se debe a la desafección del colectivo hacia los canales oficiales”, ha explicado.
Rodríguez ha relacionado los datos del informe de 2018 con el aumento de incidencias registradas en el primer semestre de 2019. “Estamos diagnosticando un patrón concreto de agresores que son hombres jóvenes que actúan en grupo contra colectivo los fines de semana en zonas de ocio, especialmente los viernes en la ciudad de Barcelona” por lo que es necesario “la constitución de una mesa de trabajo para abordar las violencias que sufre el colectivo LGBTI, potenciar el grupo de trabajo con los Mossos d’Esquadra, así como hacer al Observatori parte interesada en los procesos administrativos sancionadores tal y como recomienda el Síndic de Greuges”. También, “poner en funcionamiento recursos y servicios permanentes 24 horas, con profesionales especializados y específicos para el colectivo LGTBI como sería el canal de wasap”.
El OCH registra 113 incidencias en 2018 y pone el acceso en el aumento de la violencia transfóbica así como la necesidad de políticas de inserción laboral
Por su parte, el coordinador técnico del OCH, Cristina Carrer, ha detallado los datos del informe de 2018 en el que se han registrado “113 incidencias, un 2% más respecto al año anterior”. Nuevamente, “la mitad de las incidencias corresponden a hombres gays o bisexuales (49,5%) y se observa un incremento significativo de incidencias registradas por personas trans (24,8 %) respecto al año anterior”.
En ese sentido, el OCH ha querido poner el acento en los ámbitos de discriminación de las personas trans que siguen siendo el acceso laboral y el derecho de admisión a espacios públicos. Ante esta situación, se ha recomendado “terminar de desplegar la Ley LGTBI catalana 57 meses después de su aprobación para garantizar la integración y la igualdad de trato y oportunidades”.
Carrer ha destacado también que en “en el ámbito de las agresiones que incluye las verbales, las físicas y las amenazas, es el que más se registra”. Asimismo, el informe revela un aumento del acoso. En este caso, “los hombres gays y bisexuales son los que más casos de acoso registran (50,0%) pero hay que destacar que una tercera parte corresponde a mujeres lesbianas y bisexuales (33,3%)”, apunta Carrer.
Finalmente, la proyección territorial de los datos revela que Barcelona sigue siendo la provincia que más incidencias registra (35,3%), seguido por Tarragona (27,3%), Girona (24,9%) y Lleida (12,5%).