Legislacion

El borrador de la Ley Trans garantiza el cambio de nombre y sexo legal sin necesidad de pruebas médicas o psicológicas

El Borrador de la 'Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans' está en plena fase de negociación con la vicepresidencia primera de Carmen Calvo con la idea de llevarla a Consejo de Ministros en febrero, recoge las siguientes novedades según informa ElDiario.es

Según informa ElDirario.es, que ha tenido acceso al borrador de la ‘Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans’ el proyecto garantiza el cambio de nombre y sexo legal sin necesidad de pruebas médicas o psicológicas y blinda «el derecho a la identidad de género libremente manifestada»

Dentro de los aspectos que recoge la norma debemos destacar que la solicitud de la rectificación registral de la mención del sexo en el Registro Civil, «no precisa de más requisitos que la declaración expresa» de la persona, modificando la ley actual vigente, eliminando los requisitos que se exige actualmente a las personas trans.
 
«El ejercicio de este derecho en ningún caso podrá estar condicionado a la previa exhibición de informe médico o psicológico alguno, ni la previa modificación de la apariencia o función corporal de la persona a través de procedimientos médicos, quirúrgicos o de otra índole, sin perjuicio del derecho de la persona interesada a hacer uso de tales medios.»
 

En la ley actual se les obliga a las personas trans contar con un informe psicológico que les diagnostique «disforia de género» y a haber estado al menos dos años en hormonación para cambiar su mención registral. 

Este proceso es considerado patologizante, considerando de esta manera, la transexualidad como una enfermedad. Un hecho que organismos internacionales han pedido eliminar, y que nueve Comunidades Autónomas en España ya lo han aprobado. 

Novedades que incluye el borrador de la ley trans

El borrador, sigue informando ElDiario.es, recoge importantes cambios, de entre los que destacamos:

  • Incluye a los menores de edad, estableciendo diferentes procedimientos de solicitud dependiendo de la edad del solicitante y de si cuentan o no con el visto bueno de sus progenitores.
  • Para personas extranjeras, se incluye la posibilidad de de cambiar la mención registral.
  • En documentos oficiales, se podrá omitir, a petición de la persona interesada, la mención al sexo.
  • Se reconocer que todas las personas tienen derecho «al reconocimiento de su identidad de género libremente manifestada» y a ser tratadas de conformidad con su identidad «en todos los ámbitos públicos y privados».
  • En el ámbito sanitario, se incluye la asistencia sanitaria para: “el tratamiento hormonal, terapia de voz, cirugías genitales, mamoplastias, mastectomías y material protésico”. En menores de edad, se permitirá bloqueadores hormonales al inicio de la pubertad y tratamiento hormonal cruzado. El consentimiento se prestará en base a la Ley de Autonomía del Paciente, es decir, a partir de los 16 años.
  • Se prohíbe las terapias de conversión «y de cualquier otro procedimiento que suponga un intento de conversión, anulación o supresión de la identidad de género, o que estén basados en la suposición de que cualquier identidad de género es consecuencia de enfermedad o trastorno”.
  • En institutos y escuelas, lxs alumnxs tendrán derecho a “exteriorizar su identidad de género, debiéndose respetar su imagen física, la elección de su indumentaria y el acceso y uso de las instalaciones del centro educativo conforme a su identidad de género”.
  • Y también lxs alumnxs podrán “utilizar libremente el nombre que haya elegido”. Y que esa elección se incluya en toda la documentación de su expediente.
  • En prisiones, las personas arrestadas reclusas tienen derecho a “ser tratadas y separadas conforme su sexo registral”, es decir, una vez hecho el cambio.
  • En el ámbito deportivo, se prohíbe las llamadas ‘verificaciones de sexo’ en las competiciones: se inscribirá según el sexo registral. Para menores de 16 que no hayan “rectificado la mención legal del sexo”, la ley les permite competir en la categoría “de acuerdo con su elección de identidad de género”.
  • También en el deporte, se garantiza el uso de vestuarios y aseos correspondientes a su género, la ley si que hace una salvedad para las competiciones internacionales en las que se estará “al oportuno cumplimiento de las normas que las rigen”.  

La ley cuenta con el visto bueno de Asociaciones LGTB+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans*, se han reunido este lunes con la ministra de Igualdad, Irene Montero y con la directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti García Rodrigo, para conocer de primera mano el trabajo legislativo que ha realizado el Ministerio de Igualdad en relación al paquete legislativo que afecta a los derechos de las personas trans y del resto del colectivo LGTBI.

FELGTB, Fundación Triángulo y Chrysallis han valorado como minucioso, sólido, garantista, así como en la línea de los derechos ya aprobados en otras once comunidades autónomas del estado, el trabajo presentado por el Ministerio.

Las organizaciones consideran este trabajo como una base legislativa sólida, que tratarán de ampliar al máximo durante la negociación parlamentaria con los partidos hasta concretar todos los aspectos y reclamaciones de las personas trans, lesbianas, gais, bisexuales. Fue con ese objeto que la semana pasada las organizaciones se reunieron con la secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Calvo.

Si queréis conocer al completo las novedades que ha recogido este medio, puedes hacer link en este enlace

Fuente
El Diario

Togayther

Togayther, toda la actualidad LGTBI de Andalucía: Educación, Música, Cine, Chulazos, Igualdad, Guía Gay, Agenda, Fiestas, Tienda y mucho más.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
WordPress PopUp Plugin