Igualdad

Exclusión y barreras de acceso al sistema sanitario de las personas migrantes y refugiadas en la Comunidad de Madrid

Kifkif, la Asociación de Migrantes y Refugiados Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales de la Comunidad de Madrid, conmemora este 14 de febrero, el Día Europeo de la Salud Sexual, lanzado una campaña de sensibilización que reivindica el cese de las barreras existentes para personas migrantes y refugiadas que se encuentran en situaciones administrativas irregulares

Hoy 14 de febrero, celebramos el Día Europeo de la Salud Sexual y Reproductiva, una fecha que recuerda la importancia de la promoción de una salud sexual integral equitativa y accesible para cualquier persona, independientemente de su diversidad. donde además se aboga por la libertad de vivir la sexualidad universalmente, sin coacciones, discriminación o violencia.

Mientras tanto, al hablar de salud universal estamos siendo testigos de una serie de irregularidades que dificultan enormemente el acceso al sistema sanitario de personas migrantes y refugiadas que se encuentran en situaciones administrativas irregulares.

Según informan en nota de prensa, desde Kifkif, hacen acompañamientos regularmente a centros de salud especializados para la confirmación de casos vih positivos y solicitando el tratamiento antirretroviral para aquellas personas seropositivas que salen de sus países por situaciones de emergencia.

Sin embargo, debido al carácter cambiante es imposible establecer un protocolo de actuación, y muchas veces sentimos una enorme impotencia al tener que simular que la situación está controlada ante nuestros beneficiarios.

Se da por hecho que una persona en período de turista tenga que disponer de suficientes recursos por encontrarse sólo como transeúnte y no se contempla que sea una situación de emergencia. De hecho, últimamente se están repitiendo muchos testimonios que denuncian el hecho de que se les piden grandes cantidades de dinero para ser atendidos, aún siendo una situación urgente, susceptible de haber contraído una infección de transmisión sexual tras una práctica de riesgo.

La dificultad con la cual se encuentran es que no pueden garantizar que se les pueda atender desde los servicios sanitarios, sobre todo porque hablamos de personas que en muchas ocasiones están aún sin empadronamiento; causa por la cual aún no han podido obtener el beneficio sanitario como extranjero no asegurado (código DAR) motivo que restringe el acceso a la sanidad pública.

En algunas ocasiones, haciendo presión y buscando corresponsabilidades, se ha conseguido el tratamiento antirretroviral. Sin embargo, y pese a que podríamos considerar esto un éxito, seguimos encontrando dificultades para que estas personas puedan realizar los seguimientos de diagnóstico por medio de análisis de sangre y otras pruebas de control.

Esta suma incesante de obstáculos no supone otra cosa que un estado de ansiedad y sobre todo genera una sensación de abandono entre los beneficiarios, especialmente en aquellos que, además, por otras cuestiones sociales, viven situaciones de mayor vulnerabilidad. En este sentido, no podemos obviar a los grandes olvidados, los mayores LGTB, que además de un largo camino a sus espaldas en la lucha por sus derechos acarrean en muchas ocasiones, estigma, discriminación y consecuencias evidentes de la toxicidad y los efectos secundarios de tantos años de tratamientos antirretrovirales.

En Kifkif se intenta llevar a cabo una serie de medidas que ofrezcan las mismas oportunidades a cualquier persona, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o lugar de procedencia. ” No cesamos en la búsqueda de alternativas, como intentar empadronar a nuestros beneficiarios o generar una farmacia solidaria, que no dejan de ser pequeños remiendos ante una situación agravante y que tiende a empeorar e incluso a cronificar” señala Jorge Beltrán del área de salud de Kifkif. Además, tampoco podemos obviar que interrumpir y reanudar el tratamiento antirretroviral una y otra vez puede desembocar en la aparición de resistencias a determinados fármacos y de otras complicaciones concomitantes.

Según los compromisos adquiridos con ONUSIDA 90-90-90 para contribuir al fin de la epidemia, enfatizamos la necesidad de aunar esfuerzos ante la prevención de vih y de otras infecciones de transmisión sexual. 

Por todo ello, Kifkif reivindica este 14 de febrero lanzando una campaña de sensibilización para que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud adecuados, oportunos, de calidad, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos seguros, eficaces y asequibles. Para asegurar que el uso de esos servicios no exponga a los beneficiarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad.

Es por eso que, desde Kifkif se requiere la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
WordPress PopUp Plugin