
Para las trabajadoras, las amas de casa, las más altas, las más bajas, las de ciudad, las de campo. También para las que pertenecen al colectivo LTB+ y han tenido que llevar en su mochila una carga aún más pesada. Hoy es 8M, día de la mujer, para todas ellas.
Cada vez son más y suenan más fuerte las que, sin pretenderlo se han convertido en referentes. Las mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales por fin pueden verse reflejadas en las que han gritado al mundo sin tapujos quienes son, y es momento de hablar de ellas.

Vicky Losada es futbolista. Concretamente, la primera en marcar un gol en un Mundial con la selección española. Y también una de las activistas LTB+ más destacadas en el ámbito del deporte. Para Cosmopolitan ha confesado:
“hubo una época en la selección española, que incluso el entrenador quería erradicar el lesbianismo”, “yo tenía 17 años, era una niña y me hizo sentir que estaba haciendo algo que no debía hacer”.
Acumula numerosos reconocimientos, trofeos y una gran cantidad de satisfacciones profesionales como el título de capitana del F.C. Barcelona femenino. Sin embargo, es en su estantería personal donde guarda los premios más valiosos y el orgullo de haberse convertido en representante del fútbol femenino y de las personas LGTB+. Su libro Vicky Losada, capitana, es una muestra de su recorrido y de su lucha.

En el mundo de la música española, los nombres de Vanesa Martín y María Peláe suenan con fuerza.
La primera se ha convertido con sus letras en la máxima expresión del amor libre. Dio a conocer públicamente su homosexualidad el día del Orgullo de 2022 escribiendo en Instagram “quiero que me duelan las rodillas de querer, sin importarme a quien”, “porque no me importe mirar a los ojos a una mujer y besarla con sed y malicia”. Proclama cómo el amor es válido, necesario, animal e instintivo, en todas sus formas y colores, y con los de la bandera LGTB+ pinta sus canciones, que son poemas directos al alma.
Por su parte, María Peláe es la reina de la ironía, de la reivindicación lésbica que es evidente en temas como La Niña o Mi tío Juan, que se han convertido sin quererlo en la llave para abrir los armarios de muchas personas. No es casualidad que se le reconozca como «La Lola Flores del reguetón». Ella cuenta a la vez que canta, es imagen de las mujeres de su generación, del arte desbordante nacido en Andalucía y altavoz para el colectivo, por eso fue elegida para ser la pregonera del Orgullo de Torremolinos de 2022.

Anna Castillo tiene 29 años, un Goya, es actriz y un símbolo para las mujeres bisexuales, sobre todo, tras interpretar a la joven Susana en la película La Llamada. Afirma que “yo subo cosas a las redes sociales desde que tengo redes sociales, con todas mis parejas. A veces se le da más importancia a unas cosas que a otras, que es algo que tampoco termino de entender”. Además, ha contado que ella llegó a la bisexualidad ya de mayor, así que no ha sentido desde pequeña cómo es ser miembro del colectivo LGTB+, por eso cree que son otras personas que sí lo han hecho las que merecen empuñar la bandera con los colores del arcoíris.
Precisamente esa bandera, la lleva a todos los rincones en los que actúa Lola Índigo, que también se declara abiertamente bisexual. La cantante y bailarina que debutó en Operación Triunfo 2017 y que se encuentra en el top de artistas españoles más seguidos aseguraba en Sevilla Magazine: “amor es amor, aunque con las mujeres vivo un amor más libre”. Con su equipo de mujeres, que la acompañan y hacen posibles todos sus shows reivindica la libertad, deshacerse de etiquetas innecesarias porque «a diario dejo claro lo libre que soy».

Bibiana Fernández no necesita presentación. Actriz y Chica Almodóvar, cantante, presentadora, modelo… nada se le resiste a esta mujer con una fuerza arrolladora que, realmente nunca quiso ser una mujer trans, “solo una mujer”. Desde 1998, es pionera por ser una de las primeras mujeres en someterse a un cambio de sexo. A sus 69 años, y tras vivir su adolescencia y su juventud en una época que no se lo puso fácil, puede decirlo orgullosa:
“mi vida entera es una reivindicación”

Ejemplo de referente es también Valeria Vegas: escritora, periodista y activista por los derechos LGTB+. Ha presentado Ellas un documental en el que cinco mujeres trans de distintas generaciones hablan sobre sus vidas. Su nombre es ya inseparable del de Cristina Ortiz, La Veneno, gran icono transexual sobre quien escribió ¡Digo! Ni puta ni santa: las memorias de La Veneno. Ella fue una de las heroínas de Togaytherland 2021, el Festival de Cultura y Ocio LGTB+ de Andalucía, como ponente en la mesa abierta que rindió homenaje a personas que han luchado a favor de los derechos del colectivo.

Hoy es 8M, de nuevo, por y para todas ellas.