NoticiasOrgullo LGTB SevillaSevilla

Habrá Manifestación del Orgullo LGTBI en Sevilla en 2021

La Manifestación del Orgullo LGTBI Andalucía recorrerá las calles sevillanas desde Puerta Osario hasta Plaza Nueva, pasando por las Setas.

La marcha reivindicativa exigirá una Ley Estatal para las personas trans y por el derecho a ser y sentir libremente, junto a una batería de medidas que han consensuado en un Manifiesto más de 25 entidades LGTBI de toda Andalucía.

Finalmente, el próximo sábado 26 de junio, a partir de las 20:30 h, las calles sevillanas volverán a ser recorridas por la Manifestación del Orgulllo LGTBI Andalucía, tras el paréntesis de 2020 por la pandemia.

Este año contará con un recorrido reducido respecto al recorrido tradicional. Se iniciará en Puerta Osario y continuará hacia la Campana por calle Imagen y Laraña, pasando bajo las Setas, y finalizará frente al Ayuntamiento de Sevilla, debido a los problemas de hacerlo en la Alameda por la celebración de la Eurocopa.

Este acto reivindicativo está convocado por 19 entidades andaluzas y que cuenta con el apoyo de partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales de toda índole, las cuales están invitadas a sumarse a la misma.

CARTEL ORGULLO ANDALUCIA 2021El Manifiesto reivindicativo recoge medidas en favor de las personas intersex, trans, la juventud LGTBI y la población gitana LGTBI, entre otras.

Más de 25 entidades andaluzas han participado en la redacción del amplio manifiesto reivindicativo que toca casi todos los aspectos relevantes para las personas LGTBI andaluzas. De entre todas las medidas, destacamos las siguientes:

En materia trans exigimos una la Ley Estatal que recoja el derecho de la libre autodeterminación para lo que pedimos al gobierno de la Nación que deje de poner cortapisas al texto elaborado por el Ministerio de Igualdad.

En materia de memoria histórica, reivindicamos el legado del Pasaje Begoña cuando se cumple el 50 aniversario de la gran redada por parte del régimen franquista en Torremolinos.

En materia de refugiados, solicitamos garantizar el acceso a dicho estatus a las personas LGTBIQ+ de los países donde se persiguen a estas personas, tanto legal como socialmente.

En relación a la Ley LGTBI Andaluza, reivindicamos la puesta en marcha efectiva del Consejo LGTBI andaluz por parte de la Consejería de Igualdad, aún enredado en un proceloso trámite constitutivo.

En materia de mujeres lesbianas (cis, trans o intersex), reivindicamos la necesidad de protocolos ginecológicos específicos que atiendan su realidad sexual.

En materia de familias LGTBI, exigimos al gobierno de la Nación la modificación de la Ley de técnicas de reproducción asistida para que suprima la obligación de matrimonio de las parejas de mujeres para acceder a la filiación de sus hijas e hijos.

En relación a las personas LGTBI gitanas, manifestamos nuestro rechazo del antigitanismo y defendemos la necesidad de agendas políticas propias que garanticen el ejercicio de sus derechos como una parte esencial del movimiento LGTBIQ+ andaluz.

En materia de salud sexual, denunciamos el cierre de los Centros Provinciales de ITS lo que supone que la Consejería de Salud y Familias está llevando una política opuesta a todas las directrices de ONUSIDA y la OMS, y exigimos el mantenimiento del centro provincial sevillano.

En materia laboral, demandamos considerar la LGTBIfobia en el ámbito laboral como riesgo psicosocial y con ello garantizar el establecimiento de actuaciones para prevenir el acoso laboral por identidad de género y orientación sexual.

En materia de población LGTBIQ+ rural, reivindicamos que la Junta de Andalucía y las administraciones locales (diputaciones y ayuntamientos) diseñen e implementen estrategias en favor del pleno desarrollo de las personas LGTBIQ+ en entornos rurales.

En materia intersex, pedimos que la nueva Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía incluya durante su trámite parlamentario medidas de protección para los menores y adolescentes intersex.

Por último, en relación a la juventud LGTBIQ+ exigimos medidas educativas que garanticen una formación del alumnado respetuosa con la diversidad sexual, de género y corporal, tal y como se contempla en la Ley 8/2017.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba