Gay LifeStyle

Terminología LGTB+: ¿Qué es eso del género?

Debido a que se ha conocido el borrador de Ley Estatal Trans en las últimas semanas, se ha creado un enorme debate sobre qué es esto de “lo trans”, qué es el género, el borrado del sexo y un largo etcétera. Por eso, creo que es fundamental arrojar algunos conceptos clave que nos pueden ayudar a comprender mejor algunos debates y desarrollar una perspectiva crítica al respecto

Para empezar, es fundamental que creemos un marco lógico comprensible que defina qué es el género. Este se podría definir como una construcción social viva y cambiante, que depende del momento histórico, social, político, económico y cultural; y que ordena (discrimina y oprime en ocasiones) a los sujetos de las diferentes sociedades en diferentes casillas según una serie de características físicas y sociales.

Es decir, en España, y en el resto de países ricos occidentales y globalizados, se reconocen hasta el momento solo dos géneros y de forma polarizada: masculino y femenino.

Así, atributos físicos como nacer con vulva o tener el pecho desarrollado se consideran femeninos, al igual que vestir con faldas, vestidos, interesarse por actividades más estáticas, estéticas y relacionadas con los cuidados.

En contraposición, lo masculino es entendido como lo dinámico, la fortaleza, el valor, lo físico… y físicamente nacer con pene y tener mucho vello.

Por lo tanto, lo masculino y lo femenino es entendido como un conjunto de características físicas (lo que se conoce como corporalidad o sexo biológico) y sociales, de expresión, modos, comportamientos… (expresión de género).

Identidad de género

Ahora bien, cada sujeto es el que determina con qué genero se identifica y es a lo que llamamos identidad de género.

Esta es la autopercepción de cada sujeto en relación con el resto, porque siempre nos hacemos y nos construimos en referencialidad. Así, desgraciadamente y dependiendo de la genitalidad de un bebé, se le asigna la etiqueta “hombre” o la etiqueta “mujer”.

Si esa etiqueta le incomoda o no está de acuerdo con ella, podríamos decir que esa persona es trans. Sin embargo, como con todo, existe una palabra contraria, pero la etiqueta más sonada y conocida siempre es aquella que define o acompaña a una realidad diferente a la norma. Aquella persona que no cuestiona, no le incomoda o está de acuerdo con el género asignado al nacer la conocemos como cis.

Ojo, ser cis o ser trans no tiene por qué estar relacionado con sentirnos disconformes con los roles o los estereotipos relacionados con nuestra identidad de género. O sea, yo puedo identificarme como un hombre y ser cis y no gustarme ni los coches ni las camisas, ni los pantalones, por ejemplo.

Al igual que las mujeres y los feminismos, que llevan cientos de años luchando sobre todos los mandatos, roles y estereotipos que se les atribuyen.

En conclusión, la identidad de género, la corporalidad o sexo biológico y la expresión de género pueden coincidir con la norma social del momento o no. Lo importante es que, al final, todos los sujetos convivamos en diversidad.

Manuel López

Coordinador del Proyecto Somos Comunidad de la Asociación Togayther y coordinador del Área de Educación de la Asociación DeFrente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba