DestacadasEntrevistas

Togayther entrevista a Sergio Morante

Este periodista almeriense se asomó a nuestras pantallas a través de Canal Sur y nos robó el corazón con su naturalidad, visibilizando la diversidad y lanzando mensajes de igualdad en una televisión pública

¿Cómo te encuentras personalmente?

Muy bien, feliz y realizado porque ya llega una edad en la que grandes aspiraciones ya no tengo. No porque haya perdido la ilusión, sino porque uno se da cuenta del tiempo que queda, repaso lo que ya he vivido y me siento satisfecho de mi carrera y de mi pasado. Llega ese punto de madurez que estando a gusto, pudiendo trabajar tranquilamente y teniendo tiempo para tener vida privada estoy feliz.

Tú has sido muy visible desde el inicio de tu carrera, ¿has tenido problemas con esa visibilidad y esa naturalidad tuya en la que no había duda o no querías que hubiera duda?

Sí, yo no quería que hubiera duda. Me pasó que estando en un programa opiné sobre una chica (que en ese tiempo se mandaban las cartas a mano) y me escribió una espectadora diciendo: “¿cómo es que usted opina de chicas siendo homosexual?”. En aquella época, en televisión, no había apenas referentes homosexuales y menos en una televisión autonómica como Canal Sur. Y yo pensé “Pues tiene razón esta mujer, ¿por qué yo tengo que fingir algo que no soy? Voy a mostrarme naturalmente”. Y sí te encuentras con personas que intentan ridiculizarte por tu condición sexual, las típicas burlas de “eres mariquita”, pero en el momento en el que te pones de frente y dices “sí, lo soy, ¿y qué?” los desarmas automáticamente. Y poco a poco se ha ido diluyendo, la sociedad va cambiando aunque ahora mismo haya algunos repuntes.

Siempre ligado a Canal Sur desde tus comienzos, ¿cómo era Sergio en la adolescencia? ¿sufriste bullying?

Yo sí, sufrí bullying. Además era maricón, miope y con granos. No me gustaba el fútbol, era torpe para los deportes, era asmático y no podía hacer gimnasia. Tenía todo el espectro para que se metieran conmigo. Reconozco que lo pasé mal. De los 14 a los 18 años es una edad que he preferido borrar de mi memoria. Era blanco de chiste fácil, humillaciones, insultos, gente que le contaba a mis padres falacias que se inventaban sobre mí… pero mi familia siempre me han apoyado.

Ahora mismo hay muchos chavales que pasan bullying, que creo que ahora es peor que el de antes porque con las redes sociales es más difícil evitarlo. Pero intento decirle a todos esos chicos, chicas y chiques que hay que tomarlo con naturalidad. Que el bullying, si lo sabes sobrellevar con el apoyo de tu familia y amigos, lo sobrevives. Y que pasan los años y eso desaparece, no se queda para siempre contigo. Te puedes escapar.

Tus comienzos más conocidos fue Contraportada ¿Cómo recuerdas esa etapa? Un programa rompedor con mucha diversidad

Para mi es una de las etapas más bonitas de mi vida, aprendí muchísimo con Inmaculada y con todo el equipo. Y es el mismo espíritu que tengo ahora cuando hablo de temas que son personales de alguien conocido. Entiendo que moralmente y filosóficamente, las cosas que contamos de los personajes famosos no nos deberían importar a nadie. Pero lo que Inma Casal nos transmitía era que, ya que estamos contándolo porque todos nos entretenemos, vamos a contarlo de la manera que sea lo menos lesiva posible. Es una tontería ver el mundo del corazón como un continuo escándalo. Tal vez es un estilo que ya no se lleva pero todos lo recordamos.

En el mundo del corazón has hecho grandes amigas y amigos ¿ha cambiado el mundo rosa?

Sí, el mundo de las celebridades ha cambiado mucho. En primer lugar, las redes sociales nos han acercado a todos y ahora mismo ya no hay nadie que tú consideres inaccesible, puedes escribir un mensaje a alguien muy conocido y esa persona te puede que te responda. Luego, con el mundo de los realities y los canales de televisión que se han ido retroalimentando y borrando a los personajes del corazón tradicionales se ha creado una especie de fauna intermedia que ya no conoces tan bien. En cierto modo está muy bien que se democratice la fama, pero también es una pena porque hay gente que hace cosas muy interesantes que se pierden por ver a alguien que no sabes por qué es famoso.

Sergio Morante entrevista¿Qué clichés de la profesión intentas romper cada día? ¿plumofobia? ¿100% masculino? ¿discriminamos?

Sí, discriminamos muchísimo. La plumofobia es lo primero que yo intento desterrar, porque nos hace muy machistas. En el colectivo asociamos ser femenino con una falta de seriedad o de rigor. Hay mucha gente del colectivo que denostan que una época de mi vida haya decidido hacer el corazón. Pero yo hago lo de corazón con el mismo rigor con el que hago política, economía, salud, etc. En todos lados muestro mi pluma porque es innata y no es menos rigurosa mi información que la que el gay que se oculta.

Otra cosa que no soporto es que a la hora de hablar de ciertas informaciones como el deporte o los toros, personas del colectivo no consideran que una persona gay tenga por qué hablar de esos temas.

Seguro que tienes referentes, pero si te digo que tienes que elegir a una o dos personas ¿con quién te quedarías y por qué?

Para mí, Terenci Moix. Cuando lo conocí fue como si hubiera tenido una aparición, pensé “esto es lo que yo quiero ser”. Esa templanza, esa manera de contar las cosas y esa forma de ver la vida tan relativista me gustaba mucho. Tenía el poder de ponerse en el lugar de las personas al entrevistar o hablar con alguien y yo intento hacer lo mismo.

Y de personas de ahora, mi amiga Valeria Vega se ha hecho a sí misma y tiene una valía profesional y una responsabilidad en el trabajo y a la hora de afrontar su vida que a mí me fascina.

En cuanto a las agresiones LGTBfóbicas que se han sufrido este verano, ¿como periodistas cómo las valoras? ¿Qué tenemos que hacer desde la cultura y los medios de comunicación?

Yo ahora mismo tengo un dilema con ese tema. Por un lado, es importante informar y exponer estas situaciones, sobretodo para que la gente del colectivo sepa en qué punto nos encontramos porque hay gente que se piensa que ya tenemos todas las libertades conquistadas y no es así. Pero por otro lado, me da miedo que la sobreexposición de estas noticias haga que se esté produciendo una moda. Que personas que piensan así vean lo barato que sale, judicialmente, agredir a una persona del colectivo, y tal vez se decidan a coartar la libertad de un tercero. Creo que falta mucha cultura de la igualdad en gente en la generación de los 30 años. Se les ha dado por hecho desde el colegio que tenemos todas las libertades y habría que recordarles que hay una serie de colectivos que están sufriendo. Es a quienes tendríamos que dirigirnos los medios de comunicación y las redes sociales para que se pongan en nuestro sitio.

Igualmente, del lado de las autoridades, pedimos que de una vez se aplique la ley. Que se creen leyes y normativas que de verdad castiguen a quienes atenten contra los derechos constitucionales. Que no se espere a que tú demuestres el delito de odio siendo víctima, sino que en el momento en que se vulnera la constitución se ataje.

Togayther

Togayther, toda la actualidad LGTBI de Andalucía: Educación, Música, Cine, Chulazos, Igualdad, Guía Gay, Agenda, Fiestas, Tienda y mucho más.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba